Show simple item record

dc.contributor.authorBerasaluze Correa, Ainhoa ORCID
dc.contributor.authorEpelde Juaristi, Maddalen ORCID
dc.contributor.authorAriño Altuna, Miren Edurne
dc.contributor.authorOvejas Lara, Rosario ORCID
dc.date.accessioned2023-12-27T13:05:22Z
dc.date.available2023-12-27T13:05:22Z
dc.date.issued2022-02-16
dc.identifier.citationAlternativas: Cuadernos de Trabajo Social 29(2) : 259-281(2022)es_ES
dc.identifier.issn1133-0473
dc.identifier.issn1989-9971
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/63677
dc.description.abstractIntroducción. El sistema de servicios sociales de atención primaria y por ende las y los profesionales de trabajo social tienen un importante reto para dar respuesta a las actuales situaciones de vulneración y/o desventaja social. Con el fin de contribuir a este reto se ha llevado a cabo una investigación en los servicios sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que atienden una media de 32.000 personas anualmente. El objetivo de dicha investigación ha sido favorecer estrategias que contribuyan a la mejora y transformación de la praxis profesional del trabajo social, y con ello de los procesos de atención social, así como de las condiciones de vida y convivencia de la ciudadanía. Metodología. Se trata de una Investigación-Acción-Participación (IAP) que incorpora la supervisión como modalidad de ésta. La investigación se entiende como una construcción dinámica, reflexiva y colaborativa, donde la supervisión aporta un espacio de reflexión crítica y constructiva sobre la praxis profesional, basado en diálogos colaborativos. Desde este enfoque, se conforma un equipo de investigación mixto formado por cuatro trabajadoras sociales del ámbito académico y nueve del ámbito profesional que, mediante nueve grupos de discusión desarrollados en sesiones de supervisión durante un año, van abordando distintos aspectos vinculados con los objetivos de la investigación para generar conocimientos. Así, tanto los grupos de discusión integrados en las sesiones de supervisión, como el análisis cualitativo de contenido y el análisis de discurso, son las técnicas empleadas en esta investigación. Resultados. A través de la investigación se han identificado dificultades nucleares de la praxis cotidiana de las y los profesionales de trabajo social en los servicios sociales de atención primaria, así como algunas líneas estratégicas de acción que permitirán ir abordando y superando dichas dificultades. Todo ello se ha estructurado de acuerdo con seis ejes básicos de la supervisión, que se han convertido en ejes analíticos clave para esta investigación: contextual-organizacional, técnico-metodológico, intrapersonal, interpersonal, epistemológico y ético-ideológico. Discusión y conclusiones. Los resultados muestran la centralidad y las interconexiones entre los seis ejes analíticos utilizados. A partir de dichas interconexiones, se agrupan las principales dificultades y posibilidades con las que se encuentran las trabajadoras y trabajadores sociales municipales en su labor profesional cotidiana. Los resultados coinciden en gran medida con los obtenidos en otras investigaciones y aportaciones expertas en la materia. Caben subrayar cuatro dificultades principales: la excesiva normativización y burocratización, la asimilación del trabajo social por los servicios sociales, la debilidad disciplinar del trabajo social y la incidencia a nivel personal derivada del ejercicio profesional. En cuanto a las estrategias de mejora, se identifican varias dimensiones, como son: afrontar seriamente formas de simplificar procedimientos para trabajar desde criterios, principios y modelos de trabajo social; impulsar la investigación participativa y reflexiva; fortalecer la presencia de principios éticos en la praxis profesional; promocionar la participación real de la ciudadanía en los procesos, es decir, que su implicación se exprese en informes sociales, diagnósticos colaborativos, planes de intervención codiseñados y en estrategias de mejora y cambio. Además, se destaca la supervisión como herramienta para afrontar las dificultades identificadas, contribuir a la reconstrucción continua de la identidad profesional e impulsar la mejora de la praxis del trabajo social.es_ES
dc.description.sponsorshipEsta investigación ha sido financiada por la Fundación Vital y el Grupo de Investigación Parte Hartuz de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Asímismo, ha contado con la colaboración del Departamento de Políticas Sociales, Personas Mayores e Infancia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicantees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es*
dc.subjectinvestigación-acción-participaciónes_ES
dc.subjecttrabajo sociales_ES
dc.subjectservicios socialeses_ES
dc.subjectsupervisiónes_ES
dc.subjectparticipatory action researches_ES
dc.subjectsocial workes_ES
dc.subjectsocial serviceses_ES
dc.subjectsupervisiones_ES
dc.title¿Cómo abordar dificultades del trabajo social en los servicios sociales? Una Investigación-Acción-Participación (IAP) sustentada en la supervisiónes_ES
dc.title.alternativeHow to address social work difficulties in social services? A supervision-based participatory action research study
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderReconocimiento 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY 4.0). // © 2022 Ainhoa Berasaluze, Maddalen Epelde-Juaristi, Miren Ariño-Altuna y Rosario Ovejas-Laraes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.14198/ALTERN.20849es_ES
dc.identifier.doi10.14198/ALTERN.20849
dc.departamentoesSociología y trabajo sociales_ES
dc.departamentoeuSoziologia eta gizarte langintzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY 4.0). //  © 2022 Ainhoa Berasaluze, Maddalen Epelde-Juaristi, Miren Ariño-Altuna y Rosario Ovejas-Lara
Except where otherwise noted, this item's license is described as Reconocimiento 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY 4.0). // © 2022 Ainhoa Berasaluze, Maddalen Epelde-Juaristi, Miren Ariño-Altuna y Rosario Ovejas-Lara