Show simple item record

dc.contributor.authorVizoso, Francisco
dc.contributor.authorSánchez, Luis M.
dc.contributor.authorDíez Itza, Irene ORCID
dc.contributor.authorMerino, Antonio M.
dc.contributor.authorLópez- Otín, Carlos
dc.date.accessioned2024-01-16T17:59:41Z
dc.date.available2024-01-16T17:59:41Z
dc.date.issued1995-01
dc.identifier.citationJournal of clinical oncology, 13(1), 54-61es_ES
dc.identifier.issn0732-183X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/64043
dc.description.abstractEn esta publicación evaluamos el valor pronóstico del pepsinógeno C en pacientes con cáncer de mama. El pepsinógeno C es una enzima proteolítica involucrada en la digestión de proteínas en el estómago y que también se haya presente en la mama. Nuestro grupo había identificado niveles más elevados de esta proteína en tumores bien diferenciados y con receptores estrogénicos positivos. Debido a que esta propuesta está en marcado contraste con la mayoría de los estudios que evalúan la importancia pronóstica de las enzimas proteolíticas en el cáncer de mama, se nos pidió que examináramos la posible relación entre los niveles de pepsinógeno C y la recurrencia del tumor y las tasas de supervivencia de las pacientes en un grupo más amplio. Examinamos la expresión de pepsinógeno C mediante tinción con inmunoperoxidasa en una serie de 243 cortes de tejido de cáncer de mama, y un total de 113 carcinomas (46,5%) se tiñeron positivamente para esta proteinasa, con claras diferencias en la intensidad y porcentaje de células teñidas. Las muestras se cuantificaron mediante el sistema HSCORE, que considera tanto la intensidad como el porcentaje de células teñidas en cada intensidad. La evaluación del valor pronóstico del pepsinógeno C se realizó de forma retrospectiva con un periodo medio de seguimiento de 48,5 meses. En el análisis multivariante incluimos el pepsinógeno C y otros factores predictores convencionales. Los valores de pepsinógeno C fueron significativamente más altos en los tumores bien diferenciados (89,1) y moderadamente diferenciados (88,5) que en los tumores poco diferenciados (27,7) (p < 0,001). De manera similar, se encontraron diferencias significativas en el contenido de pepsinógeno C entre los tumores con receptor de estrógenos (RE) positivo y los tumores con RE negativo (85,9 frente a 41,2, respectivamente; P < 0,05). Además, los resultados indicaron que el bajo contenido de pepsinógeno C predijo una supervivencia libre de enfermedad y una supervivencia global más cortas (p < 0,0001). El análisis en función del estado ganglionar mostró que la expresión de pepsinógeno C fue el factor más importante para predecir tanto la supervivencia libre de enfermedad como la supervivencia global en pacientes con ganglios positivos (p < 0,0001 en ambos casos) y pacientes con ganglios negativos (p < 0,005 y p < 0,01, respectivamente). Los resultados de este estudio tienen una gran relevancia porque confirmamos y ampliamos nuestra observación previa de que la producción de pepsinógeno C en los carcinomas mamarios es un factor de buen pronóstico e independiente de otros factores predictores.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherASCOes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titlePepsinogen C is a new prognostic marker in primary breast canceres_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder© 1995 American Society of Clinical Oncologyes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://ascopubs.org/doi/abs/10.1200/JCO.1995.13.1.54es_ES
dc.identifier.doi10.1200/JCO.1995.13.1.54
dc.departamentoesEspecialidades médico-quirúrgicases_ES
dc.departamentoeuMedikuntza eta kirurgia espezialitateakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record