Show simple item record

dc.contributor.advisorSantos Concejero, Jordan
dc.contributor.advisorFernández Peña, Eneko
dc.contributor.authorZabaleta Korta, Aitor
dc.date.accessioned2024-04-29T16:42:41Z
dc.date.available2024-04-29T16:42:41Z
dc.date.issued2023-12-11
dc.date.submitted2023-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/66923
dc.description247 p.es_ES
dc.description.abstractEl entrenamiento de fuerza ha ganado una notable popularidad en los últimos años debido a su granimpacto tanto en el rendimiento deportivo como en la salud. Uno de los fenómenos que podría tener unagran influencia en los outcomes de rendimiento y salud dentro del entrenamiento de fuerza es lahipertrofia regional del músculo esquelético, aunque este sigue siendo un gran desconocido para losinvestigadores en ciencias de la actividad física y el deporte y por ende para entrenadores y atletas.Los propósitos principales de esta tesis han sido: 1) determinar si la hipertrofia regional existe o no; 2)Identificar si ya eistee algún patrón de hipertrofia regional que no haya sido identificado aún en laliteratura científica; 3) Determinar si la selección de ejercicios tiene algún impacto en la hipertrofiaregional o no; 4) Saber si la selección de ejercicios influye en la hipertrrofia regional debido al tipo deresistencia que ofrece cada ejercicio.La tesis comienza con una revisión sistemática en la que analizo el estado del arte del área deinvestigación y abordo los primeros dos objetivos.Tras comprobar que la hipertrofia regional SI existe e identificar algunos patrones trato de provocarla enun estudio aleatorizado donde dos grupos realizan diferentes ejercicios para trabajar un músculo y analizoel consiguiente crecimiento de este.Finalmente para saber si la hipertrofia regional hallada en el anterior estudio se debe a la resistencia queofrecen los ejercicios o no, analizamos la hipertrofia que provocan dos ejercicios con resistenciasopuestas, hallando que en efecto la resistencia del ejercicio es uno de los factores principales a la hora deexplicar la hipertrofia regional distinta provocada por diferentes ejercicios.La conclusión de esta tesis es que la hipertrofia regional existe y en cierta medida está condicionada porla selección de ejercicios y la resistencia que ofrecen estos, aunque existen otros factores que escapan denuestro control que también tienen un rol importante.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectexercise physiologyes_ES
dc.titleHipertrofia regional: Análisis de posibles causas y tendenciases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2023 Aitor Zabaleta Korta
dc.identifier.studentID738426es_ES
dc.identifier.projectID22961es_ES
dc.departamentoesEducación física y deportivaes_ES
dc.departamentoeuGorputz eta Kirol Hezkuntzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record