Problemática clínica del tratamiento con levofloxacino en prostatitis bacteriana: Contribución de la variabilidad cinética y dinámica en su respuesta farmacológica e importancia de los efectos adverso
Ikusi/ Ireki
Data
2024-07-08Egilea
Estradé Suárez, Oskar Jon
Laburpena
prostatitis bacteriana pueden ser multifactoriales, incluyendo los microorganismos involucrados y sus resistencias, y factores relacionados con el tratamiento antimicrobiano sobre los que influyen las características fisiopatológicas del paciente. Un tratamiento inadecuado, por no selección de la pauta de dosificación y duración adecuada, con una inadecuada exposición del antibiótico en el tejido prostático, el incremento de resistencias antimicrobianas, y el riesgo importante de aparición de efectos adversos durante el tratamiento han sido propuestos como los factores que pueden contribuir en mayor proporción al problema del fracaso clínico en esta patología.El objetivo general del presente trabajo es analizar el papel de la variabilidad interindividual farmacocinética y farmacodinámica sobre la relación dosis-respuesta clínica (eficacia antimicrobiana y prevención de aparición de resistencias) antimicrobiana de levofloxacino y su posibilidad de aparición de efectos adversos para que ayude a comprender los fallosterapéuticos y las recaídas en el tratamiento con levofloxacino en el paciente con prostatitis bacteriana.Para ello, la metodología utilizada ha sido la simulación Farmacocinética-Farmacodinamia poblacional (Simulación de Montecarlo) para analizar la relación dosis-respuesta clínica del levofloxacino, así como el análisis de desproporcionalidad de los casos de reacciones adversas a levofloxacino en prostatitis bacteriana comunicados en la base de datos EudraVigilance.Los resultados indican que existe variabilidad farmacocinética del levofloxacino, asociada a su aclaramiento sistémico y a su distribución a tejido prostático, que puede ser responsable de una inadecuada exposición de fármaco al tejido prostático. Junto con esta, la variabilidad farmacodinámica, asociadas a la susceptibilidad antimicrobiana del germen local responsable de la prostatitis, puede influir sobre la dosis de antibiótico necesaria para garantizar la eficacia clínica en la prostatitis bacteriana, así como para prevenir la aparición de resistencias antimicrobianas. La optimización de la dosis de forma individualizada, mediante simulación basándose en dicha variabilidad farmacocinética y farmacodinámica ha permitido señalar grupos de pacientes con elevados o bajos aclaramientos como grupos de riesgo de fallo clínico a la hora de utilizar dosis de 500 mg. Además, en la prostatitis bacteriana, la comunicación de reacciones adversas dentro de la clasificación de órganos (SOC) ¿Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo¿ ha sido analizada en la base de EudraVigilance, demostrando una desproporción estadísticamente significativa para reacciones adversas asociadas a los términos de alto nivel (HLT) ¿Trastornos de tendones¿ y ¿Lesiones traumáticas de músculos, tendones y ligamentos¿. Dentro de estos, las reacciones adversas ¿Tendinitis, Dolor de tendón, Trastorno de tendón, Rotura de tendón y Molestias de Tendón¿ presentan una desproporción más significativa. Los factores, como edad, deporte, sobrepeso y obesidad, enfermedad renal y trasplante, asma, y medicación concomitante (glucocorticoides, estatinas, fluoroquinolonas, y otros fármacos con alta frecuencia de reacciones adversas musculoesqueléticas) explican en parte esta mayor desproporción en reacciones adversas. La duración del tratamiento y la dosis total acumulada de levofloxacino no parecen estar relacionadas con la aparición de este tipo de reacciones adversas. En conclusión, la decisión de prescribir un determinado régimen de dosificación de levofloxacino debe basarse en una relación riesgo-beneficio favorable para el paciente que tenga en cuenta la variabilidad farmacocinética-farmacodinámica del levofloxacino en la población con prostatitis bacteriana y la posibilidad de desencadenar efectos adversos.