factores determinantes en la salud de la díada materno-infantil: ambiente, microbiota y cuidados de enfermería pediátrica
Fecha
2024-10-21Autor
Valverde Benítez, Ignacio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Estudio clínico observacional longitudinal de cohortes prospectivo multicéntrico en el que participaron 82 parejas madre-hijo/a desde su nacimiento hasta los 12 meses de vida. Se recogieron datos clínicos a través de cuestionarios y muestras biológicas del recién nacido / lactante (rectal y orofaríngea) y de la madre (leche materna y areola del pezón) en cinco visitas que fueron analizadas en el laboratorio mediante una extracción y aislamiento de ADN bacteriano, preparación de las librerías para amplificación, secuenciación de las regiones hipervariables del gen 16S rRNA mediante tecnología Ion Torrent, y análisis bioinformático con el que se reconoció la gama de bacterias contenidas en las muestras biológicas. El objetivo principal se centró en describir los factores determinantes en la salud de la díada materno-infantil evaluando a su vez, la evolución de la microbiota del recién nacido durante el primer año de vida. Las conclusiones confluyen en observar cómo el paradigma de la maternidad evoluciona en la población de Euskadi con los datos sociodemográficos recogidos. La Comunidad Autónoma del País Vasco mantiene su porcentaje de cesáreas como el más bajo de España, no obstante, se constata que un alto porcentaje de embarazos son de riesgo lo que aumenta por consiguiente la morbilidad obstétrica. Además, con las encuestas de salud pasadas a las madres, cabe destacar que la alimentación saludable en muchos casos es dudosa y la presencia de ejercicio físico está ausente para una mayoría. La leche materna es el vínculo post natal más importante en la díada materno-infantilsiendo claramente significativo el tipo de parto para su promoción a posteriori. Las microbiotas orales y rectales difieren notablemente de los nacidos por cesárea frente a los nacidos por canal de parto; esto determina que la lactancia materna sea una prioridad en la salud pública y las enfermeras pediátricas sean garantes en la consecución de los objetivos de la misma tal y como los resultados de esta tesis doctoral apuntan