Show simple item record

dc.contributor.authorNúñez Bartolomé, María Reyes
dc.date.accessioned2020-06-26T07:01:06Z
dc.date.available2020-06-26T07:01:06Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.citationLan harremanak (7) : 219-230 (2002)
dc.identifier.issn1575-7048
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/44344
dc.description.abstractPara evitar la excesiva judicialización de las relaciones laborales y el impresionante número de víctimas de acoso moral en el trabajo, es necesario implantar medidas preventivas. Los Servicios de prevención, ayudados por los sindicatos e inspección de trabajo deberían ser los actores principales de la prevención del acoso. Pero la realidad en nuestro país es bien distinta; mientras en otros países el papel de los médicos del trabajo es fundamental, aunque mejorable, como así lo han reconocido políticos, legisladores y expertos, en España no cuentan con medidas suficientes que garanticen su independencia profesional, por lo que no pueden, ni quieren, involucrarse. Para conseguir la eficacia de nuestros Servicios de Prevención, tanto Propios como Ajenos, hay que protegerlos primero, y exigirles posteriormente que asuman sus responsabilidades.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLos servicios de prevención ante el acoso moral en el trabajo: diagnóstico y prevención
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2002, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • (2002) Número 7
    Reflexiones y preguntas sobre el acoso psicológico laboral o 'mobbing'

Show simple item record