Aproximación al modo de trabajo de un taller de cantería románico: El caso del Maestro / Taller de San Juan de la Peña
View/ Open
Date
2024-05-03Author
Burguera Martínez, Unai
Metadata
Show full item recordAbstract
[ES] El Real Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)1 es uno de los hitos
arquitectónicos y artísticos de mayor importancia dentro del arte medieval
aragonés y español. La investigación en torno a su taller y su curiosa obra
escultórica viene de antiguo. A principios del siglo XX diversos historiadores
observaron cierta similitud estilística entre su claustro y el del Monasterio de San
Pedro el Viejo, también en Huesca, que más tarde se ampliaron a la decoración
escultórica de otras iglesias localizadas en la comarca de las Cinco Villas, en
Zaragoza, y en la vecina Navarra.
Es relevante comentar la polémica suscitada en torno a si el llamado
“Maestro de San Juan de la Peña” es una única personalidad, un taller, un
conjunto de talleres, una escuela o un estilo en sí mismo.
Con respecto a las representaciones juglarescas del románico aragonés, se
pueden citar como fuente visual directa, las representaciones escultóricas de
carácter juglaresco de la catedral de Santa María de Olorón (Francia) y de otras
iglesias románicas de la región del Bearne2. En el caso de las esculturas objeto
de la investigación, atribuidas al denominado maestro de San Juan de la Peña o
Maestro de Agüero, siguen sin ser resueltas las dudas sobre su autoría, debido a
las dificultades que entraña el averiguar los orígenes, el alcance de su obra
esculpida y la relación con otros talleres activos en el noroeste peninsular con los
que coincide en algunos aspectos; a lo que se suma la carencia de
documentación y el deterioro o pérdida de algunas obras importantes de su
producción. Es precisamente esa ausencia de documentos la que ha dado pie a
todo tipo de interpretaciones. Hasta 1980 aproximadamente, la mayoría de las
hipótesis planteadas se inclinaban por considerar que sus creaciones eran fruto
de una única personalidad artística.
Posteriormente, se empezaron a esgrimir otras hipótesis, hipótesis que
han planteado nuevas propuestas y que se recogen en la primera parte de este
trabajo para plantear un estado de la cuestión actualizado en torno a este tema.
Esta labor ha resultado ser un trabajo imprescindible para abordar la segunda
parte, centrada en analizar la transmisión y difusión de las representaciones
escultóricas de temática juglaresca atribuidas a este maestro/taller y entre las
cuales destaca el tipo iconográfico del juglar músico y la danzarina, un motivo
que tuvo especial difusión en la comarca de las Cinco Villas y su entorno
geográfico más cercano.