UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • Español
    • Euskera
  • Login
  • English 
    • English
    • Español
    • Euskera
  • FAQ
View Item 
  •   Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias de la Vida
  • View Item
  •   Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias de la Vida
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Impacto del ejercicio físico sobre la calidad de vida en las personas que padecen cardiopatía isquémica

Thumbnail
View/Open
Tesis Doctoral (822.2Kb)
Date
2014-05-07
Author
Zuazagoitia Rey-Baltar, Ana
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10810/12324
Abstract
Objetivo: Evaluar el impacto que tiene un programa de ejercicio supervisado, respecto a caminar sin supervisión, en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con cardiopatía isquémica de bajo riesgo. Diseño: Ensayo clínico aleatorio, donde los/as participantes fueron asignados/as a dos grupos paralelos: ejercicio supervisado (grupo S) y ejercicio no-supervisado (grupo NS). Ámbito y sujetos de estudio: Se captaron 98 personas con cardiopatía isquémica de bajo riesgo durante 30 meses; y se aleatorizaron de manera que 51 fueron asignados/as al grupo NS y 47 al grupo S. Los/as participantes pertenecían a 8 centros de salud de la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. Intervención: Ambos grupos de estudio recibieron elementos comunes de prevención secundaria de cardiopatía isquémica. Además, ambos siguieron un programa durante 6 meses. El grupo NS realizó un programa para caminar, diseñado para poderlo llevar a cabo en su entorno habitual; mientras que el grupo S realizó un programa de entrenamiento físico (pedaleando en un cicloergómetro), en un laboratorio del centro de salud, que constaba de 96 sesiones de 36 minutos distribuidas de forma progresiva. Mediciones: La medición principal de resultado fue la CVRS medida con el cuestionario genérico Short Form-36 (SF-36) y el cuestionario específico Velasco-Del Barrio. Se realizó una medición basal y otra a las 24 semanas, tras finalizar el programa de ejercicio. También se midieron los cambios en el control de los factores de riesgo cardiovasculares, y se analizaron variables predictoras y de confusión: sexo, edad, problemas de salud activos y clase social. Analisis: Se compararon los cambios promedio de los grupos mediante análisis de la covarianza de niveles multiples, ajustando por el nivel basal y la variabilidad entre centros. Resultados: No existieron diferencias significativas en los valores basales entre los dos grupos en ninguna de las dimensiones de CVRS (p> 0,05). La puntuación media total de CVRS del cuestionario SF-36 aumentó significativamente en 4 escalas. Esta mejoría fue significativamente diferente de 0 en las escalas del rol físico (p=0,003), vitalidad (p=0,032) y el componente resumen físico (p= 0,005). En el caso del cuestionario Velasco-Del Barrio, la puntuación media total mejoró también significativamente (p < 0,05) en 5 de las dimensiones, especialmente en la de salud. No se observaron diferencias significativas entre las mejorías experimentadas por ambos grupos en ninguna de las diferentes dimensiones del SF-36 o del Velasco-Del Barrio (p>0,05). Se observó que la mejoría en el grupo S no fue superior en ninguna de las dimensiones a la mejoría obtenida en el grupo NS. Por otro lado, únicamente la variable sexo estuvo asociada con el cambio en CVRS en la dimensión de función física del SF-36, en la cual los hombres mejoraron más que las mujeres (p=0,005). Conclusiones: Los resultados demostraron que tanto los/as participantes con cardiopatía isquémica de bajo riesgo sometidos a un programa de ejercicio no-supervisado, como los sometidos a un programa de ejercicio supervisado, consiguieron una mejora en la CVRS. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones CVRS en el grupo S respecto al grupo NS. El grupo NS mejoró significativamente respecto a sus valores iniciales en las dimensiones de dolor corporal, salud mental y CRF (SF-36), y en las dimensiones de movilidad y relaciones sociales (V-DB). En el grupo S las mejorías también fueron significativas en las dimensiones de rol físico y salud. La CVRS medida al inicio del estudio mostró que los componentes resumen físico y mental reflejaban una peor calidad de vida de los pacientes de este estudio en comparación con la media de la población sana española. Tras 6 meses de estudio, el conjunto de pacientes mostró valores finales de CVRS mejores a los iniciales. Los valores de las dimensiones de función física, dolor corporal, vitalidad y salud mental se igualaron a los de la población española.
Collections
  • TD-Ciencias de la Vida

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE