UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • Español
    • Euskera
  • Login
  • English 
    • English
    • Español
    • Euskera
  • FAQ
View Item 
  •   Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Arte y Humanidades
  • View Item
  •   Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Arte y Humanidades
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis del concepto de creatividad y metodologías procesuales en treinta artistas vascas contemporáneas

Thumbnail
View/Open
TesisSolatxi.pdf (213.2Mb)
Date
2014-12-19
Author
Solatxi Arrizabalaga, Elena
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10810/14748
Abstract
El convencimiento de la importancia social y personal de la creatividad nos conduce a tratar de clarificar, acotar y definir un concepto que puede parecer sencillo, pero que resulta tremendamente complejo y estimulante. Las cuestiones principales que se han tratado son sobre la creatividad como concepto y su aplicabilidad, así como el estudio específico del proceso creativo de una serie de artistas plásticas contemporáneas. La historia del concepto, su etimología y su definición, así como siete de sus teorías mas relevantes nos sitúan en el contexto que va a permitir profundizar en el proceso creativo de 30 artistas vascas contemporáneas a través de entrevistas donde se analizan sus sus fuentes de inspiración, sus influencias, sus técnicas, sus obstáculos, sus hábitos, el influjo del género o sus contextos sociales y familiares. Ante ésa complejidad reflexiva de la creatividad, que parece contenerlo todo, tratamos de acotar ciertos campos de acción y reflexión como los procesos creativos y los enfoques de la creatividad desde el punto de vista de estas mujeres que trabajan en las artes plásticas. Hacemos un breve repaso histórico sobre la creatividad en la mujer y constatamos el hecho de que en la sociedad en la que habitamos la creatividad no se puede separar de su reconocimiento. Y es algo que acontece, no solo de forma personal, sino en las relaciones producidas dentro de un sistema y en un contexto cultural. Así encontramos una historia oficial del arte que debería ser común a todos los géneros, pero que omite a mujeres que queremos conocer y reconocer.
Collections
  • TD-Arte y Humanidades

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE