Show simple item record

dc.contributor.advisorLoureiro González, Carlos
dc.contributor.advisorMéndez Martín, Jaime
dc.contributor.advisorGarcía-Alonso Montoya, Ignacio ORCID
dc.contributor.authorDíez del Val, Ismael
dc.contributor.otherCirugía, Radiología y Medicina Física;; Kirurgia, Erradiologia eta Medikuntza Fisikoaes_ES
dc.date.accessioned2017-06-01T12:27:06Z
dc.date.available2017-06-01T12:27:06Z
dc.date.issued2016-11-29
dc.date.submitted2016-11-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/21648
dc.description254 p.es_ES
dc.description.abstractLa resección quirúrgica se ha considerado clásicamente como el único tratamiento potencialmente curativo del cáncer gástrico. Sin embargo, dado el elevado porcentaje de recidivas y el pronóstico globalmente sombrío de la enfermedad, en la actualidad se admite que la terapia multimodal es el tratamiento de elección. En el presente estudio se analiza la influencia de los diferentes modelos de tratamiento vigentes en nuestro entorno.MATERIAL Y MÉTODOS: Se han evaluado los pacientes diagnosticados de adenocarcinoma gástrico con enfermedad potencialmente resecable, durante los períodos comprendidos entre enero de 2002 y marzo de 2015 en el Hospital Universitario Araba (329 pacientes) y entre enero de 2008 y marzo de 2015 en el Hospital Universitario Basurto (286 pacientes). La técnica quirúrgica de elección ha sido, salvo contraindicación, la gastrectomía total o subtotal y linfadenectomía D2 con preservación esplenopancreática, abierta o mínimamente invasiva. En el estudio de resultados a largo plazo, se han dividido en 3 grupos: radioquimioterapia (RQT) adyuvante (81 pacientes), quimioterapia (QT) perioperatoria (n=58) y control (n=151).RESULTADOS: En el HUA, el 19,5% de los pacientes son sometidos a terapia multidisciplinar, por 28% en el HUB. La QT perioperatoria incrementa la tasa de resecabilidad con intención curativa, reduciendo además el número de adenopatías positivas, la N ratio, la afectación vascular y/o linfática y la invasión serosa. Las complicaciones postoperatorias aumentan con la edad, el índice de comorbilidad de Charlson y la cirugía no oncológica, y no lo hacen con la extensión de la linfadenectomía, el tipo de abordaje o la neoadyuvancia. La RQT postoperatoria parece beneficiar fundamentalmente a los estadios intermedios de la enfermedad, particularmente los IIIA. La N ratio se muestra como un factor pronóstico independiente, sea cual sea el número total de ganglios extirpados o el tratamiento realizado.CONCLUSIONES: La supervivencia global es significativamente mejor en los pacientes tratados de forma multidisciplinar que con tratamiento quirúrgico exclusivo, aunque la toxicidad es alta. A pesar de ello, su pronóstico sigue siendo globalmente sombrío, por lo que es preciso estudiar nuevas combinaciones terapéuticas, así como alternativas tendentes a reducir el riesgo de recidiva peritoneal.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectclinical oncologyes_ES
dc.subjectabdominal surgeryes_ES
dc.subjectoncología clínicaes_ES
dc.subjectcirugía abdominales_ES
dc.titleBeneficios de la terapia multimodal en el tratamiento del adenocarcinoma gástrico resecablees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2016 ISMAEL DIEZ DEL VAL (cc by-nc 4.0)
dc.identifier.studentID90362es_ES
dc.identifier.projectID17664es_ES
dc.departamentoesCirugía, radiología y medicina físicaes_ES
dc.departamentoeuKirurgia,erradiologia eta medikuntza fisikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución 3.0 España