Show simple item record

dc.contributor.advisorQuirós Castillo, Juan Antonio ORCID
dc.contributor.advisorIriarte Chiapusso, María José ORCID
dc.contributor.authorHernández Beloqui, Begoña
dc.date.accessioned2019-05-02T11:51:43Z
dc.date.available2019-05-02T11:51:43Z
dc.date.issued2015-06-04
dc.date.submitted2015-06-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/32611
dc.description474 p.es_ES
dc.description.abstractEn esta Tesis Doctoral se estudia el paisaje medieval de la Cuenca de Treviño y la llanada alavesa a través del registro palinológico, con el fin de analizar las formas a través de las que las comunidades locales han construido y modelado su realidad material y espacial. Este estudio microterritorial ha sido llevado a cabo en un espacio de aproximadamente 600 km2 en el que se han desarrollado en los últimos años diversos proyectos arqueológicos que permiten estudiar, desde una perspectiva multiproxy, los objetivos formulados en este trabajo. Análisis de esta naturaleza son comunes en otras regiones europeas pero aún son muy poco frecuentes en la Península Ibérica, a pesar de que se cuenta con una larga y sólida tradición de estudios paleoambientales, sobre de las sociedades prehistóricas. Y aunque cada vez son más numerosos los análisis realizados sobre los depósitos palinológicos de época medieval, aún no contamos con trabajos de síntesis territorial que integren estos registros paleoambientales con otras informaciones proporcionadas por excavaciones extensivas, análisis geo y bioarqueológicos y otras evidencias históricas. El estudio microterritorial realizado en esta Tesis Doctoral se basa en el análisis palinológico de los depósitos de tres yacimientos arqueológicos (Zornoztegi, Aistra y Castillo de Treviño) y de un contexto de origen no antrópico (Gardiduia). - Zornoztegi (Salvatierra-Agurain, Álava) es un despoblado mencionado en la documentación de los siglos XI-XIII. Sin embargo las excavaciones arqueológicas han evidenciado la existencia de una larga secuencia ocupacional. El lugar estuvo ocupado por vez primera por un asentamiento calcolítico, y tras un hiato estratigráfico, fue reocupado en época tardorromana. Con posterioridad se implantó en época altomedieval una aldea campesina carente de marcadores de desigualdad social interna. El lugar fue abandonado en el siglo XIII, tras la fundación de la cercana villa real de Salvatierra sobre Agurain. - Aistra (Zalduondo, Álava). Se trata de otro despoblado en el que, al igual que en Zornoztegi, se ha identificado una larga secuencia ocupacional aunque el poblado solamente está mencionado en la documentación del siglo XI. Se trata de un centro de poder local en uso, al menos, desde el siglo VII. En el siglo X se fundó en el lugar una iglesia aún conservada en alzado que fue reformada en época románica. - Castillo de Treviño (Condado de Treviño, Burgos) fue un centro de poder fortificado fundando en el siglo X sobre una ocupación previa de la II Edad del Hierro. El castillo adquirió la forma de una aldea fortificada dividida en un sector señorial y otro campesino. El abandono del lugar, que tuvo lugar siguiendo un proceso largo, tuvo lugar como consecuencia de la fundación de la villa real de Treviño a los pies. - Gardiduia (Vitoria-Gasteiz, Álava) se sitúa en el humedal situado en el Parque Natural de Salburua y cuenta con una secuencia estratigráfica que comprende la mayor parte del Holoceno. La reducida potencia sedimentaria del período histórico (15 cm) condiciona la información referente al período medieval. Ante la ausencia de referenciales sobre lluvia polínica actual en el territorio seleccionado se han realizado algunos estudios sobre este tipo de análisis con el objetivo de poder interpretar de forma más rigurosa los registros de actividades agrarias. Para ello se han seleccionado tres áreas: campos de cereal en el entorno actual del yacimiento de Zornoztegi, campos de cultivo de panizo en Asturias (Rebollar) y un viñedo en la Rioja Alavesa (El Romeral). Los datos obtenidos indican que dentro de las propias áreas de cultivo los valores porcentuales de polen de cereal son más elevados de lo que se indica en la literatura. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos en el estudio de Rebollar se ha abierto una nueva línea de investigación centrada en el estudio de la representación polínica de los cereales menores como el panizo. Asimismo se ha reflexionado críticamente acerca de los procesos de formación de los depósitos arqueológicos y la obtención de muestras consideradas estadísticamente representativas. Los resultados obtenidos muestran que los paisajes medievales de este territorio se caracterizan por una mermada cubierta arbórea, consecuencia de la naturaleza de las intensas actividades agropastoriles realizadas en el territorio. Destaca, por otro lado, la relevancia del pino, ausente en la actualidad. La discusión de estos resultados a la luz de otros registros arqueológicos disponibles y los principales paradigmas interpretativos han permitido cuestionar muchos planteamientos historiográficos caducos (en particular el primitivismo con el que se ha caracterizado las sociedades tardoantiguas y altomedievales) y construir nuevas líneas de interpretación desde la arqueología del campesinado. Las teorías primitivistas habían vislumbrado un paisaje para la Antigüedad Tardía (siglos VI-VII) modelado por el predominio de las prácticas ganaderas frente a las agrícolas propias de época romana. Sin embargo, los datos disponibles en la actualidad cuestionan este maniqueísmo y muestran una economía diversificada, cuyo registro en las secuencias palinológicas no presentan cambios significativos respecto a periodos anteriores (Edad del Hierro y Época Romana). Por otro lado, es precisamente a partir del periodo tardoantiguo cuando se realizan las primeras terrazas de uso agrario y se va construyendo el terrazgo ‘tradicional’ que ha perdurado hasta el siglo XX en este territorio. La diversidad y complejidad de situaciones que se constatan a lo largo de la Alta Edad Media (siglos VIII-X) dificultan establecer una modelo único de explotación de este territorio. El retroceso de la cubierta forestal observado en Aistra a partir del siglo VIII se puede poner en relación con la implantación de una red de aldeas que se ha documentado en amplios sectores de Álava. En cambio en otros registros se observa como las formas de diversificación de las prácticas agrarias continúan en este período. Uno de los marcadores más importantes de este proceso sería el desarrollo de los cereales menores durante este período y la integración con prácticas ganaderas estantes. La implantación de señorías territoriales durante la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) modificó parcialmente las formas de articulación territorial. A través de la documentación escrita sabemos que los señores potenciaron una ganadería especializada contraria a los intereses de las comunidades locales. Asimismo en centros dotados de una cierta complejidad social, como es el caso del Castillo de Treviño y Zaballa, se ha constatado la presencia de cultivo de la vid resultado de la imposición señorial o la demanda de rentas. La ausencia y/o escasez de algunas especies arbóreas como el haya o el roble posiblemente esté asociada con el desarrollo de actividades metalúrgicas y de carboneo, constatadas en algunos sectores de la llanada alavesa ya desde la Antigüedad Tardía. En conclusión, esta Tesis Doctoral supone un punto de partida para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación en el futuro. Toda acción humana tiene una respuesta en el paisaje vegetal, de igual modo que todo cambio en el paisaje genera una respuesta en el ser humano. Esta interacción paisaje/ser humano puede ser analizada desde varios puntos de vista, entre los cuales la Palinología ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para comprender las sociedades pasadas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectÁlavaes_ES
dc.subjectEdad Mediaes_ES
dc.subjectpalinologíaes_ES
dc.subjectpaleobotánicaes_ES
dc.subjectarqueologíaes_ES
dc.titleLos paisajes medievales del norte peninsular: registros paleopalinológicos de la Llanada Alavesa y la Cuenca de Treviñoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.identifier.studentID342626es_ES
dc.identifier.projectID12447es_ES
dc.departamentoesGeografía, prehistoria y arqueologíaes_ES
dc.departamentoeuGeografia,historiaurrea eta arkeologiaes_ES
dc.subject.categoriaPALINOLOGY


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España