UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Historia Contemporánea
  • Número 29 (2004)
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Historia Contemporánea
  • Número 29 (2004)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Beneficencia y "cuestión social": una contaminación arcaizante

Thumbnail
View/Open
4975-18439-1-PB.pdf (320.3Kb)
Date
2004
Author
Carasa Soto, Pedro
Metadata
Show full item record
Historia contemporánea 29 : 625-670 (2004)
URI
http://hdl.handle.net/10810/38010
Abstract
El artículo realiza un análisis de los diversos elementos que componían el discurso conservador frente a la cuestión social durante la Restauración canovista. Se descubre que muchos de ellos procedían de la cantera del tradicionalismo católico. En concreto, buena parte de los planteamientos, actitudes y praxis que la élite conservadora aplicó a la cuestión social se inspiraban en los principios de la caridad estamental y de la beneficencia ilustrada. Así, definieron los conflictos sociales nuevos en clave arcaica, justificaron la existencia de las desigualdades sociales con el mismo discurso tradicional católico, posibilitaron un amplio despliegue de viejas prácticas asistenciales de carácter religioso, promovieron una desmedida expansión de las fundaciones eclesiásticas y minimizaron la intervención del Estado y de los municipios en el problema social. Se concluye que la influencia de los elementos de la beneficencia tradicional en el planteamiento de la cuestión social significó una contaminación arcaizante de la política social del conservadurismo español hasta principios del XX, un freno en la implantación del reformismo social entre las élites, serias limitaciones en el intervencionismo del Estado en la política social y una fuerte consolidación de la arcaica cultura de la pobreza en el pueblo. Aplicó soluciones viejas a problemas nuevos y quiso tratar al emergente mundo obrero de la industrialización con las mismas pautas de paternalismo, armonización y bálsamo benéfico que la Iglesia había aplicado al pauperismo tradicional del Antiguo Régimen.
Collections
  • Número 29 (2004)

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka