dc.contributor.author | Casado Neira, David | |
dc.date.accessioned | 2020-02-27T17:49:25Z | |
dc.date.available | 2020-02-27T17:49:25Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.citation | Papeles del CEIC (2) : (2008) | |
dc.identifier.issn | 1695-6494 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/41567 | |
dc.description.abstract | El Muro de Berlín ha constituido durante casi tres décadas una de las imágenes más poderosas de la frontera. El muro de hormigón que dividió familias, vecinos, edificios, un país y la geopolítica internacional era además de un símbolo una frontera. Pero como frontera materializa más que una línea de división rígida. Buscando los rastros del Muro descubrimos cómo incluso una frontera de tal materialidad fue a la vez frente (ofensivo/defensivo), fronda (espacio de intercambio y habitabilidad) y muro de contención al solitón que genera su desaparición. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Las fronteras en el muro de Berlín: frente, fronda y solitón | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2008, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |