Show simple item record

dc.contributor.authorAguirre Martínez, Guillermo
dc.date.accessioned2020-07-02T11:30:10Z
dc.date.available2020-07-02T11:30:10Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationArs bilduma 4 : 129-147 (2014)
dc.identifier.issn1989-9262
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/44871
dc.description.abstractCon la realización de su Prometeo Jorge Oteiza logrará plasmar su idea de un arte definitivo en tanto que su propósito de desocupar la materia, de iluminar lo espiritual de la obra, queda logrado.El siguiente artículo realiza un análisis del Prometeo desde sus primeros modelos hasta su realización última con el propósito de comprenderlo desde necesidades antropológicas de origen ancestral. De este modo, el titán, situado entre lo humano y lo divino, se desvelará como símbolo de unidad en la medida en que logrará conciliar aquellas polaridades propias del individuo usualmente comprendidas como opuestas.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePrometeo de Oteiza, un modelo para la desocupación espacial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2014, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record