Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.authorPanek, Bernardette
dc.date.accessioned2020-07-10T10:11:26Z
dc.date.available2020-07-10T10:11:26Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAusArt 2(1) : 22-32 (2014)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45318
dc.description.abstractCon la finalidad de favorecer un entendimiento de las diversas hipótesis que abarcan el concepto de vacío conectado a la idea de receptividad tanto en la obra y pensamiento de Jorge Oteiza, como en la obra escultórica de Franz Weissmann, quién también pensaba la escultura para la ciudad, este análisis se construye en base a documentos específicos, escritos por el escultor Oteiza y por determinados teóricos brasileños. Para el ambiente cultural de Brasil de aquella época serian esenciales, entre otros, los escritos desarrollados por Ferreira Gullar. Este análisis se fundamenta extensamente en el texto Escultura Dinámica (1952) de Oteiza, cuyo contenido desarrolla el concepto de vacío conectado a las tesis del tiempo así como a las particularidades de lo dinámico en escultura. Se basa también en el texto de Sonia Salzstein, quien construye un análisis de la obra de Weissmann a partir del cubo como prefiguración de la ciudad.La propuesta en cuestión busca relativizar las teorías aquí expuestas con la historia del arte, así como con la historia cultural y social del hombre. Investiga estas ideas desde las referencias culturales inherentes a cada ser, tales como los cromlechs vascos o las metrópolis con las que se identificaran los personajes aquí tratados. Propone verificar las conexiones entre los conceptos desarrollados por el escultor vasco y aquellos desarrollados por los neoconcretos brasileños. Gullar prácticamente redacta el manifiesto neoconcreto (1959) además de proponer la Teoría del no-objeto, en cuanto que trabaja la ruptura del plano. Para las hipótesis aquí indicadas resulta fundamental el Propósito experimental 1956- 1957, escrito que acompaña a las esculturas enviadas por Jorge Oteiza a Bienal de São Paulo. En éste, Oteiza explicita su proceso de trabajo, erigiéndolo como un propósito. A partir de eses documentos esta investigación aborda algunas conexiones con el contexto de la ciudad como espacio receptivo -o no-, en cuanto que cita determinados conceptos conectados a la receptividad y al vacío entre los artistas y los teóricos aquí citados, además de Lygia Clark, Hélio Oiticica y el poeta Haroldo de Campos.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa construcción de un propósito a partir de los conceptos de vacío y ciudad en la escultura de Jorge Oteiza y Franz Weissmann
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2014, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Item honetako fitxategiak

Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du