Show simple item record

dc.contributor.advisorGil de Montes Echaide, María Lorena
dc.contributor.advisorAgirrezabal Prado, Arrate
dc.contributor.advisorEchevarría Echave, Agustín ORCID
dc.contributor.authorPérez Erroz, Saioa
dc.date.accessioned2020-08-05T08:52:22Z
dc.date.available2020-08-05T08:52:22Z
dc.date.issued2020-02-18
dc.date.submitted2020-02-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45865
dc.description163 p.es_ES
dc.description.abstractl principal objetivo de esta tesis, compuesta por tres estudios experimentales, reside en abordar la controversia relativa al carácter primario o secundario de cuatro motivaciones básicas del self. Se ha debatido intensamente en lo relativo a si el autoenaltecimiento, la reducción de la incertidumbre identitaria, la necesidad de control o autoeficacia y la evitación de los pensamientos relacionados con la muerte son motivaciones básicas e irreductibles o, por el contrario, son expresiones de una motivación común subyacente. Asimismo, se abordan otras cuestiones más específicas de la teoría del manejo del terror las cuales permanecen inconclusas. Para dirimir esta polémica se han llevado a cabo tres estudios que siguen una misma lógica experimental: en primer lugar, se activaron las distintas motivaciones mediante amenazas dirigidas al self; a continuación, se observaron los efectos producidos por dichas amenazas en una serie de procesos afectivos, cognitivos y motivacionales. Finalmente, observamos qué tipo de reacciones defensivas producen las amenazas, que toman forma de cambios en diferentes dimensiones de nuestra visión cultural del mundo (intensificación en la identificación con el endogrupo y defensa de sus valores culturales, rechazo a otros grupos sociales, aumento del deseo de conformar una familia y tener descendencia y refuerzo en la adscripción a creencias en un alma inmortal). Estas dimensiones de la visión cultural del mundo se han propuesto como defensas distales frente a las amenazas al self (empleando la terminología de la teoría del manejo del terror). En vista de los resultados obtenidos, advertimos que las personas hacen frente a dichas amenazas a través de diferentes reacciones defensivas. Sin embargo, encontramos ciertos elementos comunes entre ellas, como es una reacción afectiva relacionada con la preocupación-confusión y un aumento en la accesibilidad de pensamientos relacionados con la incertidumbre, que median la relación entre las amenazas y las defensas del self. En cuanto a la teoría del manejo del terror, nuestros datos sugieren la existencia de un proceso mediador afectivo. Asimismo, encontramos que no todas las formas en las que puede activarse la saliencia de la mortalidad producen las mismas reacciones en las defensas distales ¿cambios en la visión cultural del mundo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectculture and personalityes_ES
dc.subjectnivel cultural y personalidades_ES
dc.titleLa vulnerabilidad del self. Reacciones defensivas ante el fracaso, la incertidumbre, la falta de control y la muerte.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2020 SAIOA PEREZ ERROZ
dc.identifier.studentID538190es_ES
dc.identifier.projectID16465es_ES
dc.departamentoesPsicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamientoes_ES
dc.departamentoeuGizarte psikologia eta portaera zientzen metodologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record