Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzález Torres, Miguel Ángel ORCID
dc.contributor.authorRuiz Parra, Eduardo
dc.date.accessioned2021-12-01T07:53:24Z
dc.date.available2021-12-01T07:53:24Z
dc.date.issued2021-09-10
dc.date.submitted2021-09-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54229
dc.description262 p.es_ES
dc.description.abstractLa función reflexiva (FR) es la habilidad para entenderse a sí mismo o a los demás en términos de estados mentales intencionales. Sus fallos se han vinculado a distintos trastornos mentales y las intervenciones que la mejoran han demostrado ser terapéuticas. La FR de los padres influye en el apego de sus hijos. El Reflective Functioning Quetionnaire (RFQ8) ha sido ampliamente utilizado en la evaluación de la FR. Incluye una escala de incertidumbre (RFQi) y otra de certidumbre (RFQc). No existen instrumentos que midan la FR general en población española. El objetivo del estudio es desarrollar una versión española del RFQ y evaluarla psicométricamente en población general y trastornos de personalidad (TP). Metodología: 602 participantes no clínicos y 41 con TP completaron una traducción española del RFQ y una batería de cuestionarios autoaplicados evaluando constructos relacionados con la mentalización (alexitimia, toma de perspectiva, difusión de identidad y mindfulness), psicopatología general y específica, y problemas interpersonales. Se evaluó la estabilidad temporal en una submuestra no clínica de 113 participantes. Resultados: En el análisis factorial exploratorio un modelo bifactorial explicó el 53,02% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio sugirió un modelo de dos factores, aunque la RFQi solo ajustó parcialmente al modelo. Ambas escalas mostraron buena consistencia interna en ambas muestras y una estabilidad temporal adecuada. La RFQi correlacionó significativamente con difusión de identidad, alexitimia, mindfulness, toma de perspectiva y psicopatología general. La RFQc mostro correlaciones inversas y también correlacionó con problemas intepersonales. Ambas escalas diferenciaron entre grupos conocidos, incluidos el grupo clínico y el no clínico. Discusión: Se proporciona la primera evidencia de una adecuada fiabilidad y validez de la versión española del RFQ en población general y TP.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectpsychiatryes_ES
dc.subjectpsychopathologyes_ES
dc.subjecttest validationes_ES
dc.subjectpsiquiatríaes_ES
dc.subjectpsicopatologíaes_ES
dc.subjectvalidación de la pruebaes_ES
dc.titleTraducción cualificada al castellano y evaluación psicométrica del reflective functioning questionnaire en población general y en trastornos de personalidad españoles adultoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2021 EDUARDO RUIZ PARRA (cc by-nc 4.0)
dc.identifier.studentID217665es_ES
dc.identifier.projectID18826es_ES
dc.departamentoesNeurocienciases_ES
dc.departamentoeuNeurozientziakes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 3.0 España