Show simple item record

dc.contributor.advisorNovo López, Pedro Alberto ORCID
dc.contributor.authorHaiquel, Miguel Angel
dc.date.accessioned2022-09-13T06:25:30Z
dc.date.available2022-09-13T06:25:30Z
dc.date.issued2022-06-14
dc.date.submitted2022-06-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/57709
dc.description450 p.es_ES
dc.description.abstractEn esta investigación, la historia representada de la urbanización de la Ciudad de Córdoba se asemeja a un fractal que no abarca en plenitud toda la variedad y complejidad de su vida real.La evolución de la ciudad, cuando se analiza en detalle se comporta como fractal dinámico, cambiante. En la medida que la mirada se detiene en alguna particularidad, se abren a la vista cientos de detalles que, a su vez, remiten, cada uno, a otras particularidades en un proceso sin fin. Emergen concreciones que se originaron antes -a veces cientos de años y otras unas décadas atrás-, todas marcaron el devenir posterior incluso cuando ya inexistentes siguen presentes sus huellas definiendo lugares.La exposición redactada en el cuerpo principal, en la Primera Parte, describe a partir de fotografías aéreas tomadas en tres años diferentes (1927, 1961 y 1984) la situación existente en cada momento registrado y, por comparación, la evolución de la expansión. El otro punto de partida son los planes de regulación y ordenamiento de la ciudad, propuestos en 1927, 1961, 1973 y 1978; para el análisis de ellos se recurrió a la situación registrada en cada vuelo como complemento para un contraste con las propuestas. Esta parte remite a sistemáticamente a dos Anexos: A Ciudad donde se presentan detalles de la ciudad y de los planes; y, en el otro, B Edificios, se remite a construcciones significativas por diferentes motivos, componiendo una historia a través de detalles.La Segunda Parte, expone el análisis de la dinámica de la población y sus componentes demográficos, para concluir con una discusión sobre el supuesto primordial de la planificación urbana analizada: la ciudad tiene problemas debido a su crecimiento y crece porque aumenta su población. El análisis detallado de las dinámicas poblacionales y las expansiones territoriales, comparadas de manera concomitante permiten poner en duda este supuesto y arriesgar una refutación formulada en expresión opuesta: la población de la ciudad de Córdoba aumentó porque la ciudad creció en extensión, altura y complejidad. En esta parte, las referencias remiten al Anexo B Ciudad.La Tercera Parte, propone una reflexión conceptual tendiente a poner en crisis algunos supuestos naturalizados en los ambientes especializados cuando se piensa en una ciudad. Para ello, realiza un recorrido por diferentes autores y tópicos, para abrir el tema hacia una comprensión diferente, aún en construcción, que ponga en duda las representaciones de los urbanistas que han seguido ciegamente las creencias de la modernidad racional de occidente.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectancient historyes_ES
dc.subjectcontemporary historyes_ES
dc.subjecthistoria antiguaes_ES
dc.subjecthistoria contemporáneaes_ES
dc.titleUrbanización de Córdoba (1927-1984).Construcciones, planes y población.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2022 MIGUEL ANGEL HAIQUEL
dc.identifier.studentID73179es_ES
dc.identifier.projectID18333es_ES
dc.departamentoesHistoria contemporáneaes_ES
dc.departamentoeuHistoria garaikideaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record