Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGil Orozko, Susana María
dc.contributor.authorLekue Gallano, José Antonio ORCID
dc.date.accessioned2022-12-13T08:37:37Z
dc.date.available2022-12-13T08:37:37Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.date.submitted2022-09-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/58712
dc.description268 p.es_ES
dc.description.abstractDurante 6 temporadas completas comprendidas entre 2013 y 2019 se llevó a cabo un estudio observacional basado en el registro prospectivo y sistemático de todas las lesiones producidas en el seno de un Club de fútbol profesional, del tiempo de exposición individualizado en entrenamientos y partidos y de una serie de características y factores asociados a la ocurrencia de dichas lesiones para su posterior análisis. El objetivo de la investigación realizada fue conocer en detalle la epidemiología descriptiva del equipo en ese período de tiempo con especial atención a los datos de incidencia y burden, analizar la posible relación entre disponibilidad y resultados e identificar factores de riesgo que ayudasen a definir contextos ambientales de mayor riesgo o a diseñar e implementar intervenciones tanto de carácter preventivo como terapéutico.Participaron en el estudio 51 jugadores profesionales y se registraron un total de 382 lesiones, siendo los tipos más frecuentes las lesiones musculares (48%), las contusiones (23%) y las lesiones articulares (16%). El análisis general mostró una incidencia total de 8.8 lesiones/1000h (IC 95%: 8-9.7), un burden de 116 días de baja/1000h (IC 95%: 105-129) y una prevalencia de lesiones del 79% (RIC 72-83). No se encontraron asociaciones significativas entre disponibilidad en entrenamientos o partidos y resultados pero sí un leve efecto positivo de una menor diferencia entre ambas. En cuanto a los factores de riesgo, la presencia de otra lesión anterior durante la misma temporada se muestra como un factor de peso, también los períodos competitivos frente a las pretemporadas, los partidos frente a los entrenamientos o la posición de delantero. Por otro, lado los partidos disputados con menos tiempo de recuperación o la falta de experiencia no se comportan como factores relevantes en este estudio. La gestión de la carga, por su parte, es uno de los factores sobre los cuales mayor posibilidad de intervención existe con un fin protector ante lesiones.Los hallazgos descritos en este trabajo, al igual que la información producida en la bibliografía especializada sobre esta materia junto con la experiencia profesional deben ser resumidas, simplificadas y compartidas regularmente con técnicos y jugadores para diseñar intervenciones individualizadas, poco invasivas e integradas en el contexto de cada equipo con el fin de intentar elevar el nivel de protección ante las lesiones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectepidemiologyes_ES
dc.subjectepidemiologíaes_ES
dc.titleLesiones, disponibilidad y factores de riego en fútbol profesional: estudio epidemiológico de seis temporadas en el Athletic Club.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2022 JOSE ANTONIO LEKUE GALLANO
dc.identifier.studentID203182es_ES
dc.identifier.projectID17626es_ES
dc.departamentoesFisiologíaes_ES
dc.departamentoeuFisiologiaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem