Show simple item record

dc.contributor.advisorLertxundi Manterola, Aitana
dc.contributor.advisorMarichalar Mendia, Xabier
dc.contributor.authorFernández Bonet, Jon
dc.date2025-03-16
dc.date.accessioned2023-04-17T10:51:26Z
dc.date.available2023-04-17T10:51:26Z
dc.date.issued2023-03-16
dc.date.submitted2023-03-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60655
dc.description238 p.es_ES
dc.description.abstractAntecedentes: La caries dental y la mordida abierta anterior afectan negativamente a la calidad de vida de los escolares causando dolor y afectando tanto a la estética como a la futura oclusión.Objetivos: Los objetivos de este estudio son describir el estado de salud bucodental de los escolares de 5a 8 años de una muestra tomada en colegios públicos de Bilbao, identificar la relación entre las variables sociodemográficas y el desarrollo de caries dental y mordida abierta anterior, así como comparar estos resultados con los obtenidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco (España). Métodos: Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo de diseño transversal con una muestra representativa (n = 1682) de escolares entre marzo de 2016 y octubre de 2017. Las variables dependientes fueron los índices de caries dental y la prevalencia de mordida abierta anterior, determinadas mediante exploraciones bucodentales realizadas por un único dentista. Por otro lado, las variables independientes se obtuvieron mediante cuestionarios cumplimentados por las familias y el alumnado, con ayuda del profesorado si fuera necesario. Se utilizaron contrastes no paramétricos para realizar el análisis descriptivo con las variables explicativas y posteriormente se construyeron modelos de regresión logística para formar modelos predictivos. El nivel de significación utilizado fue de ¿=0,05 para la toma de decisiones.Resultados: Las medias y desviación estándar (DE) de los índices de caries dental cod, CAOD, CAOS y CAOM fueron 1,25±2,20, 0,16±0,61, 0,20±0,90 y 0,15±0,58, respectivamente. Entre todos los escolares,los pertenecientes a la clase manual y a familias con estudios inferiores, así como los pertenecientes al grupo étnico de origen romaní, obtuvieron los índices de caries más elevados tanto en la dentición primaria como en la permanente.La prevalencia de mordida abierta anterior fue del 2,3% en el total de la muestra, del 3,9% en los escolares <6 años y del 1,7% en los ¿6 años. Mantener hábitos prolongados de succión no nutritiva OR=15 (IC 95%: 3,47-64,75) y pertenecer al grupo étnico de origen romaní (IC 95%: 2,27-224,52), se relacionaron con el desarrollo de la mordida abierta anterior en escolares ¿6 años.Conclusiones: Los índices de caries dental observados en este estudio eran superiores a los encontrados en otros estudios publicados a nivel del País Vasco, especialmente en la dentición permanente. Estos índices eran más elevados en escolares de nivel socioeconómico bajo, los hábitos de succión no nutritivos se mostraron determinantes en la aparición de mordida abierta anterior. Gracias a ese estudio se identificó a los grupos de escolares más vulnerables, en los que sería necesario focalizar las acciones de promoción de salud bucodental.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectpediatricses_ES
dc.subjectpediatríaes_ES
dc.titleEstudio epidemiológico de salud bucodental en escolares de colegios públicos de Bilbao.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 JON FERNANDEZ BONET
dc.identifier.studentID551569es_ES
dc.identifier.projectID20262es_ES
dc.departamentoesMedicina preventiva y salud públicaes_ES
dc.departamentoeuPrebentzio medikuntza eta osasun publikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record