dc.contributor.advisor | Fernández Sebastián, Javier | |
dc.contributor.advisor | Amores Carredano, Juan Bosco | |
dc.contributor.author | Santos Fuentes, Alain Jesús | |
dc.date.accessioned | 2023-10-11T10:35:01Z | |
dc.date.available | 2023-10-11T10:35:01Z | |
dc.date.issued | 2023-07-17 | |
dc.date.submitted | 2023-07-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/62824 | |
dc.description | 416 p. | es_ES |
dc.description | Retirado acceso a solicitud del autor 29-07-2024 | |
dc.description.abstract | La aplicación de la Constitución de Cádiz en Cuba durante los períodos de 1812-1814 y 1820-1823 supuso la implementación de una nueva organización político-administrativa y la celebración de elecciones democráticas. Al mismo tiempo, la libertad de prensa concitó un amplio debate en la opinión pública, especialmente en La Habana. Estos procesos afloraron una serie de tensiones: de carácter territorial entre el centro político de la isla y las periferias, entre sectores sociales, grupos de interés económico, etc. Desde el punto de vista territorial las élites locales del interior del país se resistieron al nuevo centralismo liberal y a la hegemonía de La Habana como capital de facto. Al interior de la ciudad, un grupo de descontentos con el ¿pacto colonial¿ aprovechó el contexto constitucional para atacar a las élites agroexportadoras y acceder a las nuevas instituciones de gobierno. En los distritos del interior, las elecciones constitucionales revelan antiguas y nuevas diferencias en el seno de las elites locales, hasta ahora casi desconocidas por la historiografía. El análisis de conjunto de estos procesos revelan una realidad socio-política de la Cuba de las primeras décadas del XIX mucho más compleja de lo que refleja la historiografía a propósito de la ¿siempre fiel¿ o la excepcionalidad cubana.El trabajo se fundamenta en un amplio acopio de documentación de archivo (Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Indias, Archivo Nacional de Cuba, entre otros), prensa del periodo y otros fuentes primarias editadas, así como en una abundante bibliografía. Se han manejado las herramientas teóricas y metodológicas de la ¿nueva historia política¿, prosopografía, historia de redes y de la historia conceptual. El trabajo viene a concluir, entre otras coas, que la aplicación de la Constitución gaditana en Cuba provocó una movilización sin precedentes que abrió la sociedad de la Antilla a la modernidad política | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.subject | ancient history | es_ES |
dc.subject | contemporary history | es_ES |
dc.subject | historia antigua | es_ES |
dc.subject | historia contemporánea | es_ES |
dc.title | La Constitución de Cádiz y la modernidad política en Cuba: actores, prácticas y conceptos (1810-1823). | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.rights.holder | (c)2023 ALAIN JESUS SANTOS FUENTES | |
dc.identifier.studentID | 645536 | es_ES |
dc.identifier.projectID | 17371 | es_ES |
dc.departamentoes | Filología e Historia | es_ES |
dc.departamentoeu | Filologia eta Historia | es_ES |