Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Carretero, Cristina
dc.contributor.advisorDiz Reboredo, Carlos
dc.contributor.authorRoura Expósito, Joan
dc.date.accessioned2024-04-29T15:38:07Z
dc.date.available2024-04-29T15:38:07Z
dc.date.issued2023-12-19
dc.date.submitted2023-12-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/66919
dc.description370 p.es_ES
dc.description.abstractEn las dos últimas décadas, el discurso sobre las virtudes de la participación ciudadana se ha extendido al ámbito patrimonial (Hertz, 2015), como sinónimo de 'buena práctica' o como una 'recomendación política' para superar enfoques centralizados, expertos y top down del pasado (Smith, 2006). En el ámbito académico, este giro participativo se ha conceptualizado desde numerosas disciplinas, en un amplio gradiente de posiciones teóricas que fluctúan entre dos polos de representación dicotómicos. Por un lado, una bibliografía "partidaria" que representa la participación como una práctica sociopolítica beneficiosa para resolver las carencias de la democracia representativa, canalizar las demandas de inclusión de la ciudadanía y lograr una gestión más ética, eficaz y plural del patrimonio (Rosetti et al. 2022). Por otro lado, una bibliografía "detractora" casi siempre de inspiración Foucaltiana que interpreta las políticas participativas como (Ferguson y Gupta, 2002) (Cooke y Kothari, 2007) y/o (Lee et al., 2015). Ambas tendencias de análisis están dominadas por contribuciones de orden normativo, cuantitativo y especulativo, que esta tesis busca complementar y complejizar a través de una aproximación etnográfica.La tesis explora este nuevo modelo de gobernanza en el campo patrimonial, desde la premisa que participación y patrimonio son conceptos claroscuros en los que sedimentan una multiplicidad de prácticas, discursos e ideologías. En lugar de restringir estas nociones a su interpretación legal o técnica, la propuesta de la tesis es indagar en su potencial epistémico como herramientas políticas, en sus usos y apropiaciones selectivas por parte de actores heterogéneos (desde investigadoras, hasta cargos técnicos, políticos y activistas sociales) y en sus ambivalentes efectos de poder sobre las subjetividades. Para ello, se presentan varios casos de estudio que abarcan distintas tipologías patrimoniales y regiones del Estado Español, a la vez que se desarrolla en profundidad el ejemplo situado de la Asociación Casa del Pumarejo (Sevilla). La aproximación analítica a este movimiento patrimonialista revela las potencialidades y limitaciones de los conceptos de participación y patrimonio para establecer contactos directos con entidades gubernamentales, así como para articular prácticas de autogestión y autogobierno que plantean alternativas a los modelos de patrimonialización hegemónicos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectsocial anthropologyes_ES
dc.subjectpolitical movementses_ES
dc.title¿Ya has tenido suficiente participación?. Un análisis crítico de los dispositivos participativos en el régimen patrimoniales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(cc) 2023 Joan Roura Expósito (cc by-nc-nd 4.0)*
dc.identifier.studentID827991es_ES
dc.identifier.projectID18028es_ES
dc.departamentoesGeografía, prehistoria y arqueologíaes_ES
dc.departamentoeuGeografia,historiaurrea eta arkeologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(cc) 2023 Joan Roura Expósito (cc by-nc-nd 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as (cc) 2023 Joan Roura Expósito (cc by-nc-nd 4.0)