Show simple item record

dc.contributor.authorSocías Muñoz, Estela
dc.date.accessioned2024-05-02T16:27:14Z
dc.date.available2024-05-02T16:27:14Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationCabás (11) : 16-24 (2014)
dc.identifier.issn1989-5909
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67143
dc.description.abstractEl artículo nos describe la evolución de la enseñanza parvularia en Chile. Podemos ver cómo ya en el periodo precolombino existía una atención en los primeros años del niño. A mediados del XIX existían los llamados 'grupos de juego' y también algunos kindergarten. La influencia fröebeliana se hace cada vez más patente. A principios del siglo XX la necesidad de trabajar de las madres chilenas hace surgir la idea de una educación preescolar mantenida por el estado. Se forma la Asociación de Maestras de Kindergarten. A mediados de este siglo se funda la Escuela de Educadoras de Párvulos. Desde aquella década la educación de párvulo fue desarrollándose de manera más profesional y con una serie de cambios que fueron generando mejores condiciones para su implementación permanente.
dc.language.isospa
dc.publisherCentro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela
dc.relation.urihttps://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/25576/23391
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLas Maestras Parvularias a Inicios del Siglo XX en Chile
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2014 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.35072/CABAS.2014.58.37.001


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2014 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2014 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional