Show simple item record

dc.contributor.advisorGatti Casal del Rey, Gabriel Francisco
dc.contributor.authorRobles Elong, Iñaki
dc.date.accessioned2024-06-04T06:11:49Z
dc.date.available2024-06-04T06:11:49Z
dc.date.issued2024-02-20
dc.date.submitted2024-02-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68328
dc.description424 p.es_ES
dc.description.abstractLa crisis económica de 2008 tuvo un impacto significativo en España y afectó a los vínculos sociales del Estado con su ciudadanía y a muchos sectores económicos del país. Su repercusión fue sumamente problemática por la precarización del acceso y el mantenimiento de una vivienda en propiedad, lo que generó en los años posteriores al estallido de la crisis el aumento del número de ejecuciones hipotecarias y desahucios en España. Los desahucios fueron atendidos por los medios de comunicación y la ciencia económica, pero las ciencias sociales han dicho poco en torno a su impacto sobre cómo afecta a las biografías y los vínculos sociales de las personas que los viven.Esta tesis doctoral tiene por objetivo comprender los procesos sociales en los que transcurren las biografías de los desahuciados y concretamente se interroga por cómo se configura su subjetividad y cómo se transforman sus vínculos sociales a lo largo de su inmersión en ese proceso.La tesis parte de una propuesta teórico-metodológica que se compone de dos aspectos. Por un lado,definimos ese contexto de precarización como fracaso contemporáneo que tiene un carácter global pero genera también un impacto en un nivel local y concreto. Siendo la crisis de 2008 de alcance planetario,ubicamos los desahucios como uno de sus impactos en el contexto español. Y, por otro lado, apuesta por una sociología narrativa para comprender y contar la biografía del desahuciado desde otras coordenadas que permitan analizar la complejidad de este caso. A partir de estos dos aspectos, nos servimos de una metodología que entrecruza diferentes técnicas de corte cualitativo: en primer lugar, un análisis histórico para comprender la emergencia y elementos de las tramas del fracaso contemporáneo, tanto a nivel global como local; en segundo lugar, entrevistas en profundidad a personas desahuciadas entre 2012 y 2016, años donde aumentaron de manera acuciada el número de desahucios en España, con el fin de comprender su subjetividad y sus vínculos sociales y; en tercer lugar, también hemos realizado la observación participante de desahucios para ahondar en la configuración de la subjetividad del desahuciado y los vínculos sociales producidos durante el desarrollo de tal acontecimiento.Entre los principales resultados de esta tesis doctoral, constatamos que el desahuciado emerge por las transformaciones que se suceden dentro de dos grandes tramas: la protección y la deuda. Primero,observamos una fragilización de la protección que vulnera las condiciones de existencia del desahuciado que antes eran garantizadas por el Estado Social y donde sus derechos sociales se precarizan por una cobertura social limitada y débil ante situaciones de desempleo y de emergencia habitacional. Y, segundo,un endeudamiento progresivo resultado de las dificultades económicas que derivan de una condición salarial inestable que empujan al desahuciado a incumplir los pagos de los créditos hipotecarios. Como consecuencia de las transformaciones de estas dos grandes tramas se produce el acontecimiento del desahucio y la configuración subjetiva del desahuciado como un sujeto responsable tanto de lo que lo conduce a la expulsión de su hogar como a las estrategias que debe adoptar a partir de entonces.Entre las diferentes estrategias del desahuciado para afrontar su situación, en esta tesis doctoral destacamos el habitar de aquellos edificios que quedaron abandonados por la quiebra y bancarrota de las empresas inmobiliarias después del estallido de la crisis de 2008 en España. Un cronotopo donde el desahuciado resignifica un espacio inhabitable así como su propia biografía dentro de una comunidad que comparten una historia de endeudamiento y donde reconfigura sus vínculos sociales dentro de un juego de dones basado en unos códigos de supervivencia.Esta tesis concluye que el desahuciado es un personaje social definido por la desprotección y el endeudamiento sin posibilidad de solvencia y se contrapone a ese ciudadano de clase media español caracterizado por la tenencia de una vivienda en propiedad provista por el Estado y que obtiene gracias al pago regular de un crédito hipotecario.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectpolitical sociologyes_ES
dc.subjectsociología políticaes_ES
dc.titleLas biografías del fracaso contemporáneo en España: una crónica de la subjetividad y los vínculos sociales del desahuciado.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2024 IÑAKI ROBLES ELONG (cc by-nc 4.0)
dc.identifier.studentID138338es_ES
dc.identifier.projectID20543es_ES
dc.departamentoesSociología y trabajo sociales_ES
dc.departamentoeuSoziologia eta gizarte langintzaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 3.0 España