Show simple item record

dc.contributor.advisorMaldonado Martín, Sara
dc.contributor.advisorRuiz de Azúa García, Sonia ORCID
dc.contributor.authorTous Espelosín, Mikel
dc.date.accessioned2024-06-04T09:22:55Z
dc.date.available2024-06-04T09:22:55Z
dc.date.issued2024-02-01
dc.date.submitted2024-02-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68334
dc.description225 p.es_ES
dc.description.abstractObjetivos: los objetivos principales de esta tesis doctoral en personas con esquizofrenia (SZ) fueron: 1) determinar algunos marcadores físicos, fisiológicos y bioquímicos clave del estado de salud, incluida la calidad del sueño, así como estimar el riesgo cardiovascular (RCV) y la edad vascular a través de diferentes métodos en personas adultas con SZ en comparación con una muestra de personas sanas (HC) antes de iniciar una intervención adyuvante con ejercicio físico (EF); 2) validar la ecuación presentada en el estudio original de Singh et al. para evaluar la relación entre la prueba Modified Shuttle Walk Test (MSWT) y el consumo pico de oxígeno (V¿O2pico) en personas adultas con SZ, desarrollar una nueva ecuación desde la MSWT para predecir el V¿O2pico y validar la nueva ecuación; 3) analizar el valor predictivo de la capacidad cardiorrespiratoria (CCR) y el índice de masa corporal (IMC) sobre los factores sintomáticos clínicos en población con SZ; 4) determinar los cambios en la composición corporal, la CCR y las variables bioquímicas tras 20 semanas de entrenamiento combinado en personas adultas con SZ caracterizadas al inicio como metabólicamente no sanas, con sobrepeso/obesidad y baja CCR; 5) comparar la calidad de vida (CdV) entre dos muestras de población que viven en la misma comunidad (SZ vs. HC), determinar los cambios en la CdV y la calidad del sueño tras 20 semanas de entrenamiento combinado de EF en personas adultas con SZ, y analizar la relación entre los cambios logrados mediante el programa de EF en la CCR y los diferentes dominios de la CdV; y 6) dar a conocer las voces de las personas con SZ y sus experiencias subjetivas de un programa de EF combinado diseñado para mejorar tanto su salud física como mental, a través de la participación.Métodos: personas con SZ (N = 112) participantes en el estudio CORTEX-SP, se aleatorizaron a uno de los dos grupos de intervención, tratamiento habitual (N = 53) y grupo de ejercicio físico (N=59). Antes y después de la intervención, se evaluó a cada participante con pruebas que incluían mediciones antropométricas, tensión arterial, CCR, CdV, calidad del sueño y entrevistas. Además, se reclutó una muestra HC (N = 30) para la comparación antes de la intervención.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectcardiovascular physiologyes_ES
dc.subjectexercise physiologyes_ES
dc.subjectfisiología cardiovasculares_ES
dc.subjectfisiología del ejercicioes_ES
dc.titleEjercicio físico combinado en personas con esquizofrenia: estudio Cortex-SPes_ES
dc.title.alternativeCombined exercise in people with sch/zophrenia: Cortex-SP studyes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2024 MIKEL TOUS ESPELOSIN
dc.identifier.studentID780683es_ES
dc.identifier.projectID22448es_ES
dc.departamentoesNeurocienciases_ES
dc.departamentoeuNeurozientziakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record