Show simple item record

dc.contributor.advisorEtxezarreta Etxarri, Aitziber
dc.contributor.advisorOchoa-Errarte Goicoechea, Rosa ORCID
dc.contributor.authorMerino Hernández, Santiago
dc.date.accessioned2024-08-05T12:02:50Z
dc.date.available2024-08-05T12:02:50Z
dc.date.issued2024-03-21
dc.date.submitted2024-03-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/69153
dc.description911 p.es_ES
dc.description.abstractA través de la investigación emprendida hemos venido a concluir que las sociedades cooperativas sepueden convertir en una de las herramientas más importantes en España en la colaboración públicaprivadareferida a la política de vivienda. Y así lo hemos hecho, analizando las importantesexperiencias internacionales habidas hasta la fecha, fundamentalmente en Israel, Dinamarca yUruguay; así como las desarrolladas en otros países, como por ejemplo en Canadá, Suiza o losPaíses Bajos; sin olvidar las analizadas en el sur de Europa. Además, la llegada de los nuevosmodelos de cooperativismo de vivienda a España, con origen en los países estudiados,principalmente el de régimen de cesión de uso de las viviendas, nos ha llevado a que propongamosprecisamente este modelo para España, y muy especialmente para la Comunidad Autónoma del PaísVasco en relación con la vivienda protegida. Y todo ello sin perjuicio de otros ámbitos en el quepueda desarrollarse también este modelo, como el referido al mundo rural, para hacer frente a ladespoblación y el envejecimiento; o en el sector de la economía de los cuidados, en donde estamosconvencidos tendrá un importante desarrollo en los próximos años.En cualquier caso, la propuesta se ha realizado una vez que hemos tenido ocasión de aclarar todaslas dudas, sobre todo jurídicas y financieras, que se desprendían tanto del hecho cooperativo en elsector de la vivienda en general, como específicamente de los nuevos modelos que ya son unarealidad en nuestro país. Modelos que deben basarse para su éxito en la seguridad jurídica, elentendimiento y apuesta del sector y de los poderes públicos (sobre todo en lo que a la asistencia yapoyo financiero se refiere), la ayuda técnica en la elaboración de estudios y propuestas, y elacompañamiento de especialistas. De todo ello dependerá la generalización de las experienciaspiloto que ya se están ensayando tanto en el Estado como en la Comunidad Autónoma del PaísVasco. Es a este conocimiento del cooperativismo de vivienda y a su potencialidad en cuantocolaborador en las políticas públicas en materia de vivienda a lo que se pretende contribuir con lapresente tesis doctoral.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectfinancial managementes_ES
dc.subjectcomparative lawes_ES
dc.titleCooperativa de viviendas: de la experiencia internacional a la realidad en España y su particular concreción en la Comunidad Autónoma del País Vascoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2024 Santiago Merino Hernández
dc.identifier.studentID120340es_ES
dc.identifier.projectID21667es_ES
dc.departamentoesEconomía aplicada Ies_ES
dc.departamentoeuEkonomia aplikatua Ies_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record