Show simple item record

dc.contributor.authorAragón Ruano, Álvaro
dc.contributor.authorAngulo Morales, Alberto
dc.date.accessioned2024-12-26T10:55:59Z
dc.date.available2024-12-26T10:55:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-84-9082-908-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/71022
dc.description228 pes_ES
dc.description.abstractEl periodo entre 1717 y 1728 se puede calificar de década "prodigiosa" para el País Vasco, en general, y para Gipuzkoa y Bizkaia, en particular. Una etapa que cimentó las bases de la realidad social y económica de dichos territorios hasta la abolición foral. Y ello a pesar de los conflictos -o quizás precisamente por ellos- nacidos de las medidas políticas de una nueva dinastía que proyectaban un futuro poco esperanzador para la foralidad. En este marco, las instituciones forales obraron un prodigio, al obtener un ámbito legislativo favorable que permitió cambios básicos para su economía. El 31 de agosto de 1717 el valido de Felipe V, Giulio Alberoni, instaba al traslado de las aduanas del interior a la costa, provocando en el otoño de 1718 una serie de levantamientos sociales, conocidos como matxinadas. A este evento violento se unió un año más tarde la invasión de Gipuzkoa por las tropas de la Cuádruple Alianza, directa respuesta a la política española en el sur de Italia y las conquistas de Cerdeña y Sicilia. Araba, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra, aunque sin demasiado entusiasmo, se prepararon para la defensa, a pesar de lo cual no pudieron frenar el ímpetu de las tropas aliadas. Felipe V solicitó la paz en 1720, aunque fue en 1721 cuando se certificó. Ante esta situación y consciente del fracaso del traslado de aduanas, previa negociación en busca de un mecanismo que controlase el comercio ilícito de coloniales, ordenó su vuelta al interior por Real Orden del 16 de octubre de 1722 y la redacción de un tratado. El capitulado de 1727 fue desde entonces un referente político y cultural común, un topoi para las tres provincias en su literatura jurídica. En este contexto, el éxito de los territorios marca la nítida influencia del "partido vizcaíno" ligado a la Real Congregación de los Naturales y Oriundos de las Tres Provincias de Cantabria bajo la advocación de San Ignacio de Loyola (fundada y legalizada entre 1713 y 1718) en Madrid; lobby esencial tanto en las negociaciones aduaneras como en el logro del permiso real para establecer la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas en 1728.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzuaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjecthistoria modernaes_ES
dc.subjecthistoria del país vascoes_ES
dc.subjecthistoria modernoaes_ES
dc.subjecteuskal herriko historiaes_ES
dc.subjectmodern historyes_ES
dc.subjecthistory of the basque countryes_ES
dc.titleUna década prodigiosa. Beligerancia y negociación entre la Corona y las provincias vascas (1717-1728)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.holder© 2020 Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzuaes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=UHPDF209080es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record