Luchas de poder, conflictos en el espacio público y desigualdades de género entre escritores de graffiti
View/ Open
Date
2024-07-11Author
González Rivas, José Luis
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación buscar explicar de forma exhaustiva todos los procesos sociales que influyen en las trayectorias de los y las escritoras de graffiti. Desde el comienzo de su actividad, el proceso de construcción identitaria como grupo social hasta el abandono de la misma. Para responder a estos interrogantes se llevaron a cabo 49 entrevistas en profundidad y 16 observaciones de escenas de graffiti, en Granada y Bilbao.La principal tesis que sostiene el conjunto de interpretaciones sobre el comportamiento del colectivo es que los y las escritoras de graffiti se comportan como jugadores de un campo social, como lo definió P. Bourdieu. Dentro de este campo social se ponen en juego dinámicas de discriminación hacía las mujeres y diferentes luchas simbólicas por imponer una determinada definición de graffiti. En base a esta premisa también se explican los diferentes niveles de implicación política del colectivo, en función de la posición relativa que ocupe cada persona en el campo del graffiti.Por último, se analiza la influencia de la facultad de Bellas Artes o las ordenanzas municipales en las dinámicas internas del colectivo. En este sentido, se concluye que las ordenanzas muy restrictivas empujan a estas personas a la realización de un graffiti rápido y menos elaborado. Respecto a las facultades, aunque no influyen en la construcción de significados, sí operan como espacios que posibilitan la ampliación de capital social entre jugadores del campo