Itemaren erregistro erraza erakusten du
Reinterpretación de la nasalización en terena, cubeo y chimila desde la Fonología Natural
dc.contributor.advisor | Oñederra Olaizola, Miren Lourdes ![]() | |
dc.contributor.author | Díaz Romero, Camilo Enrique | |
dc.contributor.other | F. LETRAS | es |
dc.contributor.other | LETREN F. | |
dc.date.accessioned | 2014-11-07T09:23:16Z | |
dc.date.available | 2014-11-07T09:23:16Z | |
dc.date.issued | 2014-11-07 | |
dc.date.submitted | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/13544 | |
dc.description | 106 p. | es |
dc.description.abstract | De acuerdo con Piggott (1992) y Piggott y van der Hulst (1997), los fenómenos de nasalización en las lenguas del mundo se pueden dividir entre dos sistemas: el tipo A y el tipo B, los cuales se distinguen por el tipo de dominio prosódico sobre el cual se proyecta la nasalidad, que es sílaba en el primer tipo y morfema en el segundo. En el modelo de Fonología Natural (Stampe, 1979; Donegan y Stampe, 1979; Dressler, 1984), existe una distinción fundamental entre alternancias sonoras que resultan de procesos, los cuales resultan motivados fonéticamente, se pueden inhibir y están condicionados fonológicamente, y alternancias sonoras procedentes de reglas, cuyo condicionamiento es morfológico. En este estudio realizado entre tres lenguas amerindias que no están emparentadas, chimila (Celedón, 1886; Malone, 2006; 2010; Reichel-Dolmatoff, 1947; Trillos, 1993; 1994; 1997), cubeo (Berrío, 1982; Chacon, 2012; Ferguson et.al., 2000; Mountain, 1978; Morse et.al, 1999; Salser, 1973; Salser y Salser, 1976) y terena (Bendor-Samuel, 1970; Butler, 2007; Martins, 2009; Neubaner, 2012; Rosa, 2010; Silva, 2009), se ha identificado la presencia del sistema de nasalización tipo A solo en la lengua chimila, pero es el resultado de la inhibición del proceso acontextual de desnasalización en las consonantes y la aplicación de una regla morfofonológica de nasalización. En cuanto al terena y el cubeo, resultan ser lenguas con el sistema de nasalización tipo B, pero, mientras que en el terena es el producto de la inhibición del proceso de desnasalización en las consonantes para que emerja sonidos nasales con estatus de fonema y la presencia de una regla morfofonológica de nasalización condicionada por persona gramatical, en el cubeo es el resultado de la inhibición del proceso de desnasalización para que surjan oposiciones entre morfemas orales y nasales, así como la aparición de unas reglas morfofonológicas de nasalización en los verbos. | es |
dc.description.sponsorship | Convocatoria de ayudas económicas a la movilidad para estudiantes de Argentina, Colombia, México y Venezuela que cursen estudios de máster universitario en la UPV/EHU en el curso académico 2012/2013. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | fonología natural | es |
dc.subject | nasalización | es |
dc.subject | proceso | es |
dc.subject | regla | es |
dc.subject | lenguas amerindias | es |
dc.title | Reinterpretación de la nasalización en terena, cubeo y chimila desde la Fonología Natural | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.rights.holder | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |