Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzález Marcos, María Pilar ORCIDes
dc.contributor.authorVillanueva Martín, Aitores
dc.contributor.otherF. CIENCIA Y TECNOLOGIAes
dc.contributor.otherZIENTZIA ETA TEKNOLOGIA F.eu
dc.date.accessioned2015-06-05T10:35:20Z
dc.date.available2015-06-05T10:35:20Z
dc.date.issued2015-06-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/15221
dc.description.abstractEl objetivo general de este trabajo es avanzar en la optimización de catalizadores de platino para el hidrocraqueo de poliestireno en fase líquida en una sola etapa, hacia la obtención de combustibles líquidos, dentro de las diferentes alternativas para la valorización de residuos plásticos. Mediante este proceso, se pretende minimizar la cantidad de residuos plásticos que se destinan a vertedero, en el marco de la Directiva 2008/98/CE, como solución efectiva y eco-eficiente a su inevitable generación. En estudios previos, se ha determinado que catalizadores de platino soportados sobre zeolita HBeta resultaban adecuados para esta aplicación. Por otro lado, un profundo estudio de las distintas etapas de transferencia de materia, combinando resultados experimentales con correlaciones empíricas, ha permitido definir condiciones experimentales en las que se puede trabajar en régimen cinético, lo que resulta fundamental para trabajar en el diseño de catalizadores. Partiendo de estos resultados, los objetivos específicos del trabajo se han enfocado en:  Minimizar la cantidad de platino a emplear en un catalizador de Pt/HBeta para esta aplicación, teniendo en cuenta que se trata de un metal noble y que, por lo tanto, encarece el precio de los catalizadores de forma muy importante. Se trata, en este caso, de mantener adecuados niveles de actividad y, sobre todo, selectividad hacia los productos deseados. La selectividad, desde el punto de vista del platino, se relaciona principalmente, para el caso del poliestireno, con la presencia de productos de hidrogenación del monómero.  Optimizar el método de incorporación del platino al catalizador. El planteamiento, en este caso, es que, dado el elevado tamaño de las moléculas de polímero, la reacción de hidrocraqueo tendrá lugar, casi exclusivamente, sobre la superficie externa del catalizador, y la hidrogenación del monómero puede alcanzar una capa algo más profunda. En cualquier caso, parece evidente que el platino depositado en las capas más profundas del catalizador permanecerá desaprovechado, y sería interesante obtener una distribución de tipo “egg-shell”.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectpoliestirenoes
dc.subjecthidrocraqueoes
dc.titleOptimización de la cantidad y localización de Pt en catalizadores Pt/HBeta para hidrocraqueo de poliestireno en disoluciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.date.updated2014-06-23T06:24:51Zes
dc.language.rfc3066enes
dc.rights.holder© 2014, EL AUTORes
dc.contributor.degreeGrado en Ingeniería Químicaes
dc.contributor.degreeIngeniearitza Kimikoko Graduaes
dc.identifier.gaurregister51857-631000-09es
dc.identifier.gaurassign9427-631000es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record