¡Ponte en marcha y recupera el control! Programa de Educación para la Salud: promoción del autocuidado tras el ictus para personas con limitaciones motoras
View/Open
Date
2016-10-17Author
Urcelay Lazaro, Oihane
Metadata
Show full item recordAbstract
A través de distintos estudios se ha podido constatar que el ictus o accidente cerebrovascular (ACV) representa un importante problema de salud pública debido a su gran magnitud, su gravedad y su incremento del gasto económico y consumo de recursos. En los últimos años, a pesar de que las cifras de mortalidad por ictus han reducido, la prevalencia de las personas que lo padecen ha aumentado considerablemente. Más de un tercio permanecerá con alguna discapacidad1 que les hará modificar sus hábitos de vida como los de sus familiares. En la actualidad, hay unas 300.000 personas en nuestro país que tienen alguna limitación funcional como consecuencia del ictus2, lo que les impide llevar a cabo de forma autónoma las actividades de la vida diaria. Es un proceso que afecta no solo a la persona que la padece, sino también a su cuidadores tanto a nivel físico y psicológico como al entorno socio-familiar, disminuyendo la calidad de vida. Algunos refieren que cuando terminan la rehabilitación, se sienten abandonados para manejar la visión de su incapacidad3. Mi interés en este tema radica en lo que he observado en mis prácticas por neurología y en estudios científicos que me han corroborado que tanto los pacientes como los cuidadores necesitan desarrollar competencias para comenzar la reconciliación y adaptación a su nueva situación. Es por ello por lo que he tratado de diseñar un programa de educación para la salud, liderado por dos enfermeras, en el que a través de la metodología social del aprendizaje, se desarrollen distintas actividades que ayuden a adquirir conocimientos y habilidades para afrontar y adaptarse a las limitaciones físicas, mejorando la calidad de vida de estas personas. No obstante, también se abordarán los sentimientos, miedos y preocupaciones de las mismas. El programa comenzará en febrero de 2017, incluyendo 7 sesiones las cuales serán evaluadas a lo largo del proceso y al final, lo que permitirá reflexionar acerca de cómo se han llevado a cabo las sesiones, valorar los objetivos conseguidos e introducir aspectos que puedan mejorarlo.