UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • Español
    • Euskera
  • Nire Dspace
  • Euskera 
    • English
    • Español
    • Euskera
  • FAQ
Itemaren erregistro erraza erakusten du 
  •   Hasiera
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Itemaren erregistro erraza erakusten du
  •   Hasiera
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Itemaren erregistro erraza erakusten du
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las movilizaciones de la Primavera Árabe de 2011 en Siria

Thumbnail
Ikusi/Ireki
Las movilizaciones de la primavera de 2011 en Siria (985.2Kb)
Egilea
Urkiola Iriondo, Iker
Metadata
Itemaren Dublin Core erregistro osoa erakusten du
URI
http://hdl.handle.net/10810/21375
Laburpena
Las Primaveras Árabes, comenzaron con las revueltas sucedidas en el mundo árabe durante los años 2010 y 2011, causando una reordenación de oriente medio y el norte de África y cambiando el orden establecido desde los procesos de descolonización. Es un proceso que aún no ha acabado y qué ha evolucionado a conflictos armados prolongados en los países como Libia, Egipto, Yemen, Túnez y Siria. En este trabajo se ha analizado el desarrollo de las protestas iniciales del año 2011 en Siria, su evolución a un conflicto mayor y los factores que la originaron. La hipótesis principal de este trabajo es qué las primaveras árabes obedecían a una estrategia de los Estados Unidos. Se han definido las primaveras árabes como golpes blandos apoyados por los países occidentales con el objetivo de derrocar a los gobiernos que no compartían sus intereses y eran percibidas como una amenaza por su potencial alianza con Rusia y China. Las primaveras árabes se han caracterizado como revoluciones de colores, dentro de la descripción de la obra “From Dictatorship to Democracy” de Gene Sharp. En el caso Sirio se demuestra que ha sido un aliado histórico de Rusia, y que había intereses geoestratégicos de derrocar al gobierno de Bashar al-Assad. Aún así, no se ha negado la existencia de factores sociales que pudieran desencadenar en protestas masivas como la falta de libertades políticas y de prensa, la corrupción, la subida de precios o la división sectaria de la sociedad siria, aunque también habría que ver en estos casos qué efectos tuvieron las sanciones económicas aplicadas a Siria en su economía en la década del 2000, dentro de la estrategia de la guerra contra el terror estadounidense. También se ha enfatizado en la división sectaria de la sociedad siria, de mayoría sunita, y cómo el auge del islamismo ha influido en el mundo árabe, sobre todo en los sunitas. Finalmente, se ha llegado a una serie de conclusiones y a la propuesta de nuevas líneas de investigación y metodología en cuanto a los conflictos modernos post-guerra fría.
Collections
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Recolecta

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE
 

 

Zerrendatu honako honen arabera

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE