UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • Español
    • Euskera
  • Login
  • English 
    • English
    • Español
    • Euskera
  • FAQ
View Item 
  •   Home
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   Home
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El wako en las costas de China durante el periodo Ming

Thumbnail
View/Open
TFG_Nieto.pdf (753.1Kb)
Date
2017-11-24
Author
Nieto Jabato, David
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10810/23732
Abstract
El wakô es un fenómeno datado por primera vez en el siglo V en Corea, aunque no llegará a su máximo esplendor hasta el siglo XVI, con el emperador Jianjing (perteneciente a la dinastía Ming). Según la terminología china, wakô era el nombre despectivo para identificar a los piratas de origen japonés. No obstante, si analizamos la situación del wakô en el siglo XVI descubrimos que son piratas de diversas etnias, principalmente de origen chino. Esta contradicción terminológica solo será la punta del iceberg, ya que el contexto interno de cada país marcará diferentes tendencias respecto al desarrollo de la piratería. Por ello, el estudio del wakô ira dividido en dos ramas principales: China y Japón. Ambos países fueron responsables del auge del wakô durante el siglo XVI, pero el origen, la creación, la razón y el desarrollo de esta piratería acabarán siendo diferentes. En China encontramos un imperio centralista, con una sociedad altamente jerarquizada, debido a las influencias de los valores confucionistas (sobre principios basados en la obediencia, la sumisión, la aceptación de las marcadas clases sociales…). Por el contrario, Japón sufrió una atomización política, por culpa de la debilidad de la dinastía shogunal de los Ashikaga, que dio lugar a una etapa de casi cien años de guerra entre los daimyos (señores feudales) que gobernaban por todo el país, también conocido como periodo Sengoku. Podemos deducir que la situación interna en cada país era prácticamente opuesta: China estaba controlada por un gobierno central, mientras que Japón era un país fraccionado y totalmente dividido, sin un gobierno central fuerte que pudiese controlar la situación. A mi parecer, ambas situaciones fueron determinantes para la expansión del wakô, aunque les afecte de manera distinta. Para poder realizar un análisis más profundo he tomado el ejemplo de un pirata de origen chino conocido como Wang Zhi, y el caso de dos daimyos japoneses pertenecientes al clan Otomo y al clan Shirai.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
OpenAIRE
OpenAIRE