Show simple item record

dc.contributor.advisorRuíz de Alegría Fernández de Retana, María Begoña
dc.contributor.authorTorres Vargas, Noemí
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -VITORIA-GASTEIZ
dc.contributor.otherGASTEIZKO ERIZAINTZA UNIBERTSITATE ESKOLA
dc.date.accessioned2018-06-29T13:31:30Z
dc.date.available2018-06-29T13:31:30Z
dc.date.issued2018-06-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/27813
dc.description.abstractEl estrés laboral cada vez está más presente entre los profesionales de enfermería repercutiendo en su salud física y mental. Cuando no se aplican medidas para prevenir o reducir los niveles de estrés, puede aparecer el Síndrome de Burnout cuyas consecuencias afectan negativamente a los profesionales, al sistema sanitario y a los receptores de cuidados. Este fenómeno ha sido estudiado desde los años 70 y se han planteado diferentes intervenciones dirigidas a distintos estresores. Esta revisión crítica de la literatura pretende analizar qué intervenciones son eficaces apoyándose en la evidencia científica existente. Se han revisado las bases de datos Ovid Medline, Cinhal, Cochrane y Cuiden introduciendo las palabras clave burnout, nursing, stress management y prevention y se han hecho búsquedas manuales en Google Académico y Science Direct para seleccionar los artículos que responden a una serie de criterios de inclusión y exclusión. Para dar respuesta al objetivo se han seleccionado 15 artículos en los que se ha medido el Síndrome de Burnout con el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Se han analizado los efectos de las intervenciones dirigidas a la relajación, autoconocimiento, autoeficacia y cambios organizacionales sobre las tres dimensiones que componen el burnout; cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Se ha comprobado que las intervenciones activas dirigidas a la relajación y el autoconocimiento son efectivas para las dimensiones cansancio emocional y despersonalización mientras que las dirigidas a la autoeficacia mejoran la realización personal de los profesionales. Con lo que a las intervenciones pasivas respecta, enfocadas al ámbito organizacional, se ha observado que son eficaces en la reducción y prevención del Síndrome de Burnout. De todas formas, son necesarios estudios que ayuden a delimitar la efectividad de las distintas intervenciones así como las variables culturales y de género para obtener conclusiones más firmes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectburnoutes_ES
dc.subjectnursing
dc.subjectstress management
dc.subjectprevention
dc.titleSíndrome de Burnout en la enfermería. Intervenciones para su prevención y disminución.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-05-14T11:13:06Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Enfermería;;Erizaintzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurregister85619-762190-09
dc.identifier.gaurassign73958-762190


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record