La esquizofrenia en el derecho penal. Análisis de la doctrina del Tribunal Supremo
View/ Open
Date
2017-06-17Author
Soto Rodríguez, Laura
Metadata
Show full item recordAbstract
El objeto principal de este trabajo consiste en analizar los argumentos propuestos por el
Tribunal Supremo en sus sentencias, a las que se accede mediante la interposición del
recurso de casación, por los actos delictivos perpetrados por sujetos que padecen el
trastorno mental de esquizofrenia paranoide y cometen hechos delictivos tipificados en
el Código Penal bajo el Título “Del homicidio y sus formas”. Para ello, se va a estudiar
un conjunto de sentencias, comprendidas desde el 1 de enero del año 2000 hasta el 1 de
enero del año 2017, emitidas por este órgano jurisdiccional superior, comprobando las
alegaciones de los recurrentes que hayan ejecutado la acción típica, así como las
respuestas que ofrece esta Sala. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal son las protagonistas de este análisis, puesto que hay que atender a la plenitud
o limitación de las facultades mentales de la persona que realiza la acción en el
momento de aquella comisión. Las medidas de seguridad juegan un papel muy
importante ya que, la merma total de las capacidades mentales de las personas que
padecen la enfermedad, conlleva la aplicación de las mismas.
También se realiza un análisis de la evolución de los artículos de los códigos penales
españoles referentes a esta materia, para comprobar si se han modificado o si, por el
contrario, han permanecido estáticos a lo largo del tiempo.
Asimismo, se establecen las diferencias entre psicopatía y psicosis, puesto que son dos
conceptos que generan confusión en el ámbito social tanto en lo que concierne a la
distinción entre sus síntomas, como en lo referido a su relación con la conducta
antisocial. Por esta razón, resulta importante una labor pedagógica por parte de la
Criminología para explicar y divulgar estos aspectos.