dc.contributor.author | Castro, Cosette | |
dc.date.accessioned | 2020-02-13T18:36:50Z | |
dc.date.available | 2020-02-13T18:36:50Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier.citation | Zer 7(13) : (2002) | |
dc.identifier.issn | 1137-1102 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/40818 | |
dc.description.abstract | La hibridización de los formatos televisivos, en especial, de los reality shows ya es una realidad en la televisión. A partir del estudio de Gran Hermano, este artículo retoma la historia de los reality shows, abordando la cuestión de los formatos televisivos y sus diferentes nominaciones por los especialistas. También intenta comprender el éxito de este programa globalizado que movilizó las audiencias de 22 países a partir de la conversión de la realidad en un espectáculo televisivo. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2002, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |