Show simple item record

dc.contributor.authorAramburu-Zabala Higuera, Luis
dc.date.accessioned2020-06-26T08:36:55Z
dc.date.available2020-06-26T08:36:55Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.citationLan harremanak (13) : 153-166 (2005)
dc.identifier.issn1575-7048
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/44418
dc.description.abstractEn este articulo se estudia una contribución reciente de la Psicología del Trabajo y se parte de la premisa de que es posible y deseable realizar procesos de selección sin sesgos de género. En concreto, la Psicología del Trabajo puede contribuir a la igualdad entre los géneros desarrollando modelos e instrumentos, de evaluación no sexistas, que pueden aplicarse en los ámbitos de la selección, formación y desarrollo de carrera de las mujeres. En esta línea de trabajo, un campo emergente de investigación teórica en los últimos años es, precisamente, la evaluación de personal no discriminatoria. Pero además, y puesto que la Psicología del Trabajo es un campo aplicado, se han creado muchos instrumentos así como "códigos de buenas prácticas" para losy las especialistas que trabajan en selección, incluidos los diplomados/as en Relaciones Laborales, quienes a menudo han de colaborar en la evaluación del personal.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleSeleccionar sin discriminar. ¿Posibilidad o utopía?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2005, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record