Show simple item record

dc.contributor.advisorTazón Ansola, María Pilar
dc.contributor.authorMorán Cañas, Iratze
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -SAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherDONOSTIAKO ERIZAINTZAKO U.E.
dc.date.accessioned2020-10-06T15:27:14Z
dc.date.available2020-10-06T15:27:14Z
dc.date.issued2020-10-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/46487
dc.description.abstractIntroducción: los antipsicóticos de segunda generación han supuesto un cambio en el tratamiento y pronóstico de los trastornos psicóticos, pero su uso se asocia a la aparición de Síndrome Metabólico. Este síndrome se caracteriza por una serie de alteraciones clínicas y de parámetros analíticos, que suponen un aumento del riesgo cardiometabólico. Objetivo: el objetivo general es identificar los cuidados que la enfermera proporciona a pacientes en tratamiento antipsicótico de segunda generación para prevenir el Síndrome Metabólico. Metodología: se trata de una revisión narrativa realizada a través de búsquedas bibliográficas en diferentes bases de datos y páginas webs de organismos oficiales. Asimismo, se han obtenido documentos a través de la búsqueda inversa de los materiales inicialmente seleccionados en las bases de datos. Resultados: el empleo de antipsicóticos de segunda generación entraña un riesgo de padecer Síndrome Metabólico. Esto se debe a que los pacientes tienen un mayor apetito, por lo que al comer más aumentan de peso, desencadenando así una cascada de acontecimientos y desarrollando finalmente resistencia a la insulina y, con ello, diabetes. Discusión: la bibliografía consultada afirma la necesidad de incidir sobre las necesidades físicas de los pacientes en tratamiento antipsicótico a fin de prevenir la aparición del Síndrome Metabólico. Sin embargo, no se dispone de guías que indiquen el modo de actuación de la enfermera frente a esta situación. Conclusiones: se han identificado y descrito dos intervenciones para prevenir este síndrome por parte de la enfermera. Deben implantarse, por un lado, programas educativos para la promoción y prevención de un estilo de vida saludable. Por otro lado, es importante el cribado y la monitorización de varios parámetros de manera continuada, para hacer un correcto seguimiento.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectenfermos mentaleses_ES
dc.subjectantipsicóticos
dc.subjectatención de enfermería
dc.subjectenfermería en salud mental
dc.subjectsíndrome metabólico
dc.subjectfactores de riesgo
dc.subjectanálisis de las consecuencias
dc.subjectprevención primaria
dc.titleEl papel de la enfermera en la prevención primaria del Síndrome Metabólico en pacientes con tratamiento antipsicóticoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-16T14:47:17Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, la autora
dc.identifier.gaurassign101088-831877


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record