Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Gutiérrez, María José ORCID
dc.contributor.authorIribarren González, Aitor
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-11-18T17:11:28Z
dc.date.available2020-11-18T17:11:28Z
dc.date.issued2020-11-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/48405
dc.description21 p. -- Bibliogr.: p. 20-21
dc.description.abstractTomado como punto de partida los acontecimientos sociopolíticos más relevantes de la España del siglo XIX, el presente trabajo tratará de subrayar su repercusión en la conformación y evolución de los discursos decimonónicos sobre la feminidad. Tras comprobar el papel que política y sociedad tomaron en el desarrollo de la literatura escrita por mujeres, seremos testigos de dos tipos de discurso bien diferenciados: uno adscrito al llamado «discurso doméstico», vigente desde los primeros decenios del siglo XIX y acorde con los ideales nacionales surgidos en el reinado de Isabel II, y cuyo principal acometido será instruir a la mujer burguesa en sus labores del hogar. Y otro, en cambio, disruptivo y emancipador, que florece como consecuencia de los ideales que trae consigo la revolución liberal de 1868 y que cuestiona los valores tradicionales que relegan a la mujer a la esfera privada (doméstica). Para ilustrar estas dos tendencias, me centraré en la segunda mitad del XIX, decenios en los que conviven ambas pugnando abiertamente por la hegemonía ideológica y literaria. Y, para ello, se analizarán dos obras representativas de cada uno de los modelos mencionados: El copo de nieve (1876), de Ángela Grassi, adscrita a una corriente católica y disimuladamente conservadora, y La tribuna (1883), de Emilia Pardo Bazán, donde ya se proclama abiertamente el derecho de la mujer a participar en la esfera pública. No sin antes describir, por supuesto, cómo surgió cada uno de estos modelos de escritura.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleÁngeles y demonios: discursos sobre la feminidad en la España decimonónicaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-05-27T08:24:13Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Filología
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister103161-852174-09
dc.identifier.gaurassign99100-852174


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record