Variedades lingüísticas del español I. Manifestaciones del contacto de lenguas en el discurso bilingüe español-vasco.
View/ Open
Date
2020-11-24Author
González Aguirre, María
Metadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo se plantea como un acercamiento al español hablado en el País Vasco. Su interés reside en la convivencia de la lengua española con la lengua vasca desde su origen, pues el contacto de ambas lenguas ha dado como resultado interferencias lingüísticas que caracterizan el habla de esta zona.
En cuanto a las motivaciones que me han llevado a realizarlo, la más personal está relacionada con haber nacido en un pueblo pequeño de la provincia de Guipúzcoa, donde predomina el uso del euskera en la mayoría de los hablantes y ámbitos. Desde mi infancia, he percibido cierta burla hacia los hablantes con dificultades para expresarse en español o, como solemos decir, que hablan, o hablamos, «castellazo», una variedad del español muy influenciada por nuestra lengua materna. Como estudiante de Filología Hispánica, a medida que mis conocimientos lingüísticos se ampliaban, fue aumentando mi interés por las interferencias entre el euskera y la lengua española, de tal forma que, casi inconscientemente, comencé a observar las peculiaridades que escuchaba a las personas de mi entorno cuando se comunicaban en español. Así, este breve estudio se plantea como un intento de caracterizar algunas peculiaridades explicables por influjo del euskera del español empleado por los hablantes euskaldunes.
El trabajo se divide en dos apartados, en primer lugar, un marco teórico en el que, tras una breve explicación sobre las lenguas en contacto y la lengua vasca, me centraré en describir esta variedad, dividiendo el estudio en tres apartados: fonética-fonología, morfosintaxis y léxico. A continuación, en una sección práctica, analizaré dos entrevistas realizadas a unos informantes bilingües.
Se trata de un tema complicado, ya que las investigaciones no han sido abundantes hasta la última década, en la que se observa un interés por el tema reflejado en el aumento del número de publicaciones a propósito del contacto lingüístico vasco-español. Por lo tanto, el primer paso ha consistido en recopilar la bibliografía especializada que me permitiera elaborar el marco teórico. De este modo, tras una detenida lectura, comprendí que la morfosintaxis es el ámbito más significativo y, consecuentemente, el más estudiado, lo que me llevó a centrarme en este aspecto. No obstante, no he descuidado ni la pronunciación ni el léxico, apartados que también presentan singularidades en este sentido. En realidad, el objetivo inicial consistía en confeccionar el marco de referencia y acompañarlo de una sección práctica, que –a través de varias entrevistas realizadas a un número representativo de hablantes bilingües (teniendo en cuenta las diferencias en cuanto al lugar de origen, sexo, edad, nivel socio-cultural, etc.)– corroborara las hipótesis planteadas. Sin embargo, debido a la excepcional situación de confinamiento generada por el Covid-19, he tenido verdaderas dificultades para llevarlo a cabo y, finalmente, me he visto obligada a replantear la estructura originaria, ampliado el marco teórico del primer apartado y, en la sección práctica, realizando dos únicas entrevistas telefónicas a sendos hablantes de la misma provincia y de parecida edad. Por lo tanto, soy consciente de que estas muestras no pueden por sí mismas representar el español hablado en las zonas vascoparlantes, no obstante, su función es ofrecer una representación práctica de lo recogido en el marco teórico.