Show simple item record

dc.contributor.advisorCampos Rubio, María Aranzazu
dc.contributor.authorUbillos López, Eneida
dc.date.accessioned2021-01-13T13:41:49Z
dc.date.available2021-01-13T13:41:49Z
dc.date.issued2018-07-13
dc.date.submitted2018-07-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/49748
dc.description.abstract“Un día mis padres me dijeron; te vamos a mutilar para que puedas encontrar marido” esta frase fue dicha por Janeth Ropi, una niña de 12 años originaria de Tanzania. Frases como esta se repiten día tras día en el seno de los grupos étnicos que profesan la práctica de la mutilación genital femenina, donde mujeres y niñas han de asumir su destino condicionado por la sociedad, para que así puedan ser consideradas parte del grupo. Actualmente más de 140 millones de mujeres y niñas sufren en silencio las consecuencias de esta aberrante práctica. Es por ello, que hemos decidido realizar este estudio, para poder dar voz a todas aquellas mujeres y niñas que ven mermados sus derechos a la libertad sexual y reproductiva, el libre ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, que les son inherentes y, sobre todo, el derecho a no ser discriminadas por razón de su sexo. Son ellas quienes se encuentran inmersas en una sociedad que, con el objetivo de preservar la supremacía del varón sobre la mujer y utilizando la violencia para poder someter a estas a la voluntad de ellos, se configura una sociedad jerárquica donde las mujeres y niñas se encuentran en lo más bajo de la pirámide. Actualmente la Comunidad Internacional se encuentra sumida en un fenómeno migratorio y de globalización cultural, donde los sujetos de otros grupos étnicos no pertenecientes a esta Comunidad se ven en la necesidad de emigrar a otro país con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Y es en este punto, donde pueden surgir situaciones de conflicto, cuando el emigrante pretende mantener sus tradiciones y costumbres contrarias al sistema de valores y, sobre todo, al ordenamiento jurídico del país de acogida, tal y como sucede con la mutilación genital femenina. Partiendo de este contexto procederemos a analizar nuestro trabajo, desde un punto de vista social y jurídico. A lo largo de este estudio en primer lugar, enumeraremos las características principales de esta práctica, por ejemplo, los orígenes, la contextualización geográfica etc. En segundo lugar, trataremos de incluir la mutilación genital femenina en el tipo de violencia de género, descrita tanto por la normativa internacional como la española, desde la perspectiva de la teoría del género, además de analizar cómo actúan en estos casos los delitos culturalmente motivados y su causa de eximente de la responsabilidad penal: el error de prohibición. Para finalizar, examinaremos cual es el tratamiento que recibe esta práctica por parte de los mecanismos internacionales y españoles, dirigidos a su erradicación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectMutilación Genital Femeninaes_ES
dc.subjectviolencia de géneroes_ES
dc.subjectteoría del géneroes_ES
dc.subjectmulticulturalismoes_ES
dc.subjectdelitos culturalmente motivadoses_ES
dc.titleMutilación genital femenina y géneroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2018 Autor/a
dc.departamentoesDerecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derechoes_ES
dc.departamentoeuAdministrazio Zuzenbidea, Konstituzio Zuzenbidea eta Zuzenbidearen Filosofia Sailaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record