Show simple item record

dc.contributor.advisorApodaka Ostaikoetxea, Eduardo
dc.contributor.authorPérez Azueta, Maider
dc.contributor.otherF. CC. SOCIALES/COMUNICACION
dc.contributor.otherGIZARTE ETA KOMUNIKAZIO ZIENTZIEN F.
dc.date.accessioned2021-06-28T14:43:15Z
dc.date.available2021-06-28T14:43:15Z
dc.date.issued2021-06-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/52059
dc.description.abstract[EU] Jokoa gaur egungo arazo sozial kezkagarienetariko bat bilakatu da. Joko aretoak auzoetan haziz doaz, hauek txirotuz eta gutxi batzuen irabazi ekonomikoak hiritarren bizitzaren aurrean ipintzen dituen eredu ekonomiko baten menpean utziz. Egoera honen aurrean, pertsona asko izan dira gizarte bazterkeria, prekarietatea eta adikzioa, beste gauza batzuen artean sortzen dituen egoera hau problematizatzeko bildu direnak. Honela, apustu etxeak XXI. mendeko lakra direla salatzen dituzten mugimendu sozialak eratu dira. Errealitate honen aurrean, ikerketa honek Euskal Autonomia Erkidegoko hiru kasu aztertuko ditu, ikuspuntu psikosozial batetik apustu etxeen aurkako mugimendu sozialen legitimazio prozesua aztertzeko, arreta berezia audientzia artikulatu eta obeditzeko beharrezkoak diren faktore sozial eta psikologikoei emanez. (ES) El juego se ha convertido en uno de los problemas sociales más actuales y preocupantes. Los salones de juego crecen en los barrios, empobreciéndolos y sometiéndolos a un modelo económico que antepone la acumulación de capital de unos pocos a la vida de los ciudadanos. Ante esta situación son muchas las personas que se han unido y han problematizado esta situación que crea exclusión social, precariedad y adicción entre otras cosas, formando movimientos que denuncian que las casas de apuestas son la lacra de la sociedad del siglo XXI. Partiendo de esta realidad y centrándose en tres casos de la Comunidad Autónoma Vasca, la siguiente investigación tiene como fin estudiar el proceso de legitimación de estos movimientos desde un punto de vista psicosocial, prestando especial atención a los factores sociales y psicológicos que hacen que la audiencia se articule y obedezca.es_ES
dc.description.abstract[ES] El juego se ha convertido en uno de los problemas sociales más actuales y preocupantes. Los salones de juego crecen en los barrios, empobreciéndolos y sometiéndolos a un modelo económico que antepone la acumulación de capital de unos pocos a la vida de los ciudadanos. Ante esta situación son muchas las personas que se han unido y han problematizado esta situación que crea exclusión social, precariedad y adicción entre otras cosas, formando movimientos que denuncian que las casas de apuestas son la lacra de la sociedad del siglo XXI. Partiendo de esta realidad y centrándose en tres casos de la Comunidad Autónoma Vasca, la siguiente investigación tiene como fin estudiar el proceso de legitimación de estos movimientos desde un punto de vista psicosocial, prestando especial atención a los factores sociales y psicológicos que hacen que la audiencia se articule y obedezca.
dc.language.isoeuses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subjectlegitimitate soziala
dc.subjectoinarri psikosoziala
dc.subjectmugimendu soziala
dc.subjectapustu etxea
dc.subjectlegitimidad social
dc.subjectbase psicosocial
dc.subjectmovimiento social
dc.subjectcasa de apuestas
dc.titleLegitimitatearen eraikuntza psikosoziala: apustu etxeen aurkako mugimenduak Euskal Autonomia Erkidegoanes_ES
dc.title.alternativeAutoritatearen oinarri psikosozialak/Bases psicosociales de la autoridades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-23T16:04:31Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución (cc by)
dc.contributor.degreeGrado en Sociología;;Soziologiako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign90151-804500


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución (cc by)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución (cc by)