Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Uriarte, Almudena ORCID
dc.contributor.authorMartín Roca, Iciar
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2021-12-22T14:39:53Z
dc.date.available2021-12-22T14:39:53Z
dc.date.issued2021-12-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54637
dc.description.abstract[ES] Introducción: La prematuridad, proceso con alta prevalencia hoy en día, tiene un origen multifactorial que resulta en la activación de la vía común del parto. En consecuencia, se observan complicaciones y enfermedades estrechamente asociadas a esta, como la enterocolitis necrotizante, por lo que su diagnóstico precoz y la clasificación de la gestante según el riesgo que presente es importante para establecer una estrategia terapéutica. Objetivos: Observando la alta prevalencia con diferencias geográficas, en este documento se ha realizado una comparación racial, junto con un estudio de los tratamientos disponibles actualmente y una futura opción terapéutica, la placenta artificial. Material y métodos: La búsqueda bibliográfica se ha realizado siguiendo los apartados en los que se basa este documento utilizando motores de búsqueda y bases de datos: PubMed, ClinicalKey, UptoDate y Cochrane. Resultados: El parto prematuro que alcanza una tasa de 11,1% a nivel mundial, presenta una prevalencia variable según factores como el nivel socioeconómico o la genética, pudiendo observarse mayor tendencia a padecerlo en mujeres de raza negra. Ante esta alta prevalencia se realiza la búsqueda, obteniendo como opciones terapéuticas preventivas más eficaces el control de factores de riesgo, la progesterona y el cerclaje profiláctico; mientras que, en el tratamiento reactivo, la maduración fetal, mediante sulfato de magnesio y corticoterapia, acompañado de una administración de tocolíticos, resulta la mejor elección. Actualmente, se haya en proceso de desarrollo la llamada placenta artificial, materia de estudio que podrá disminuir la morbimortalidad de la prematuridad, y que se basa en un circuito cerrado de “líquido amniótico” y de oxigenación sin bombeo en el que se halla el feto.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectpartos prematuros
dc.subjectplacenta artificial
dc.titleAvances en el tratamiento de la prematuridades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-20T17:20:31Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, Iciar Martín Roca
dc.identifier.gaurassign95311-773107


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem