Show simple item record

dc.contributor.advisorBoveda Romero, Francisco Javier
dc.contributor.authorBarrio Terrazas, Elia Pilar
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2021-12-22T17:21:17Z
dc.date.available2021-12-22T17:21:17Z
dc.date.issued2021-12-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54688
dc.description.abstract[ES] La miocardiopatía hipertrófica (MCHO) es la enfermedad cardíaca de transmisión genética más común, se manifiesta como hipertrofia del ventrículo izquierdo de carácter asimétrico en ausencia de una causa secundaria. La base genética de la MCHO surge en gran medida de mutaciones de las proteínas sarcoméricas, sin embargo, la mutación subyacente específica a menudo permanece indeterminada. La presentación clínica del paciente es fenotípicamente diversa, pudiendo oscilar desde asintomática hasta una insuficiencia cardíaca o muerte súbita cardíaca. La hipertrofia del ventrículo izquierdo y la configuración anormal del mismo dan como resultado una obstrucción dinámica del flujo de salida del ventrículo izquierdo en la mayoría de pacientes. Alrededor de dos tercios de los pacientes desarrollan síntomas ya sea en reposo o durante el esfuerzo. La miectomía quirúrgica ha sido considerada la técnica gold standard, sin embargo, desde hace veinte años, la ablación septal con alcohol (ASA) ha ido ganando popularidad y aceptación, revolucionando las terapias intervencionistas percutáneas y considerándose en muchas ocasiones como terapia gold standard. El manejo de los pacientes con MCHO y síntomas refractarios al tratamiento médico ha sido tema de debate durante mucho tiempo, centrándose el foco mayor de la discusión entre la comparativa de la miectomía quirúrgica y la ablación septal con alcohol. La toma de decisiones en estos pacientes requiere la consideración del riesgo de la intervención quirúrgica, de las comorbilidades asociadas al paciente, la experiencia y la eficacia del procedimiento, y el impacto a largo plazo en la supervivencia de los pacientes. El objetivo de esta intervención terapéutica es reducir la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, reduciendo el grosor septal y mejorando secundariamente la insuficiencia mitral con el fin de mejorar los síntomas, la calidad de vida de los pacientes y el pronóstico a largo plazo. La ASA resulta ser una técnica más disponible, menos invasiva, menos dependiente tivoperador y centro, con un menor tiempo de estancia hospitalaria, presentando una tasa de éxito elevada con una supervivencia a largo plazo favorable. El objetivo principal de este estudio es describir la situación, respuesta y evolución de una serie de casos diagnosticados de MCHO y tratados mediante ASA en el Servicio de Cardiología del H.U. Basurto entre 2018-2020 con el fin de observar la respuesta, la evolución, la mejora sintomática y la disminución de la obstrucción del V tracto de salida del ventrículo izquierdo, así como de las posibles complicaciones post intervención y comparar posteriormente los resultados con lo publicado en la bibliografía..es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectestudio descriptivo retrospectivo serie de casoses_ES
dc.subjectserie de casos
dc.titleMiocardiopatía hipertrófica obstructiva. Ablación septal con alcoholes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-20T13:03:37Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, Elia Pilar Barrio Terrazas
dc.identifier.gaurassign95786-785992


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record