Show simple item record

dc.contributor.advisorBaraiaetxaburu Artetxe, Josu Mirena
dc.contributor.advisorBasaras Ibarzabal, Miren ORCID
dc.contributor.authorOteiza Fernández, Mikel
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2021-12-22T18:22:48Z
dc.date.available2021-12-22T18:22:48Z
dc.date.issued2021-12-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54707
dc.description.abstract[ES] Se diagnostican alrededor de 4.000 nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana en España todos los años. La combinación de dos antirretrovirales como parte de tratamiento, ha demostrado poder prevenir nuevas infecciones si se toma como profilaxis. Sin embargo, no se ha implementado dicha profilaxis en España hasta el 2019. Se consultaron distintas plataformas en la red para realizar una revisión bibliográfica en esta materia. Se encontraron numerosos estudios relativamente nuevos de los cuales destacaron 4 ensayos clínicos, 2 estudios observacionales y 2 metaanálisis que se resumen en este trabajo para poder hacer una valoración global posterior. Dichos estudios observaron una reducción significativa en el número de nuevas infecciones entre distintos grupos poblacionales con una considerable susceptibilidad de adquisición del virus. La eficacia fue estrechamente relacionada con el grado de adherencia al tratamiento profiláctico, pudiendo superar el 90% de eficacia en aquellos usuarios que presentaban una buena adherencia. Los estudios analizaron la toxicidad y concluyeron que una monitorización de la función renal era necesaria. La generación de resistencias a los antirretrovirales fue infrecuente, y solo ocurrió entre aquellos usuarios con una infección primaria no diagnosticada previo al comienzo del programa que pasó desapercibida. Las infecciones de transmisión sexual fueron frecuentes entre aquellos usuarios de esta estrategia, suponiendo un reto en el que destinar esfuerzos a la vez que una oportunidad inmejorable para detectar estas infecciones precozmente y poder tratarlas a tiempo y detener la cadena de transmisión. Se ha intentado asociar el beneficio preventivo proporcionado por esta medida preventiva con unos comportamientos sexuales de mayor riesgo de adquisición de dichas infecciones, pero no se dispone de evidencia científica para demostrarlo. El uso de los antirretrovirales como medida de prevención para el virus de la inmunodeficiencia humana es seguro y eficaz. Se requieren métodos para garantizar su accesibilidad y maximizar la adherencia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHIVes_ES
dc.subjectpreventiones_ES
dc.subjectPrEPes_ES
dc.subjectefficacyes_ES
dc.subjectSTDes_ES
dc.subjectrisk compensationes_ES
dc.subjecttoxicityes_ES
dc.subjectresistancees_ES
dc.titleRevisión bibliográfica de la profilaxis pre-exposición para la prevención de la infección por el VIH: Pros y contras para su implementación en Españaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-20T17:44:21Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, Mikel Oteiza Fernández
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign95260-765776


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record