Show simple item record

dc.contributor.advisorBenito Fernández, Francisco Javier
dc.contributor.authorMateos Alonso, Silvia
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2022-01-10T18:54:41Z
dc.date.available2022-01-10T18:54:41Z
dc.date.issued2022-01-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54878
dc.description.abstract[ES]Introducción: La invaginación intestinal consiste en la introducción o deslizamiento de un segmento intestinal dentro de otra porción inmediatamente distal al mismo, provocando obstrucción y sufrimiento de la pared intestinal. Lo más frecuente es que se trate de una invaginación ileocólica idiopática. La clínica más común incluye dolor abdominal tipo cólico, sintomatología vagal y vómitos, aunque existe una triada clásica que asocia el dolor abdominal con los vómitos y la rectorragia. Para el diagnóstico la prueba de elección es la ecografía. Antes de proceder al tratamiento de la invaginación, es esencial el control del dolor mediante el uso de analgesia intravenosa, preferentemente con opioides. El tratamiento más empleado para la reducción de la invaginación intestinal ileocólica no complicada es la reducción con enema hidrostático o neumático. Se deberá administrar analgesia intravenosa previo a la reducción con enema, si no se ha administrado antes o se optimizará durante el procedimiento si hay presencia de signos de dolor. Además, se valorará el uso de sedación durante el procedimiento. En los casos complicados o crónicos, con causa secundaria conocida o en los que el tratamiento conservador no ha sido efectivo, está indicada la cirugía. El riesgo de recidiva de la invaginación es mayor durante las primeras 24-48 horas, por lo que existe una falta de consenso sobre el tiempo necesario posterior de observación hospitalaria. // Objetivos: El objetivo principal es describir la utilización de analgesia y sedación en niños diagnosticados de invaginación intestinal en un Servicio de Urgencias Pediátrico. Como objetivo secundario, planteamos la descripción de las características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en un Servicio de Urgencias Pediátrico. // Pacientes y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de los niños que consultaron por invaginación intestinal en el servicio de urgencias de pediatría desde el año 2014 al 2019. Se analizaron los datos clínico-epidemiológicos generales del total de niños que consultaron por invaginación intestinal y se estudió la adherencia al protocolo de dichos casos. Los datos se extrajeron de las bases de datos y aplicaciones informáticas que recoge las historias electrónicas de nuestra organización sanitaria: Osabide Global y Clinic. La variable principal fue el número de niños a los que se les administró analgesia y sedación durante el proceso de diagnóstico y tratamiento de la invaginación intestinal. // Resultados: Durante los seis años (2014-2019) analizados en este estudio, se atendieron en nuestro Servicio de Urgencias 109 niños con el diagnóstico de invaginación intestinal. Para intentar identificar posibles cambios en el manejo de la invaginación intestinal en los últimos años, se dividió la muestra en dos periodos, siendo el primer periodo los tres primeros años (2014, 2015 y 2016) y el segundo periodo los tres últimos (2017, 2018 y 2019). La edad media de los pacientes atendidos fue de 25,98 meses. Se diagnosticó de invaginación intestinal a 72 niños varones y a 37 niñas. En cuanto a la clínica, 85 pacientes presentaron dolor abdominal tipo cólico con encogimiento de piernas, 45 sintomatología vagal y 72 vómitos. Tan sólo 8 pacientes presentaron rectorragia. El tiempo desde el inicio de los síntomas y la consulta en urgencias fue mayor en los pacientes que presentaron rectorragia (p<0,01) y menor en los que consultaron por síntomas vagales (p<0,05). La edad media de los pacientes que consultaron por dolor abdominal fue mayor que la de los que presentaron otros síntomas (p<0,01). Durante la estabilización de los pacientes en Urgencias, se utilizó analgesia en 65 (59,6%) niños, optándose por los opioides en 31 niños y por metamizol en 22. A todos los pacientes se les realizó una ecografía abdominal en Urgencias para el diagnóstico, objetivándose una invaginación ileocólica no complicada en 85 (78%) niños. En cuanto al tratamiento, se intentó la reducción con enema en un total de 75 pacientes, siendo ésta un éxito en 68 (62,4%). Precisaron de intervención quirúrgica un total de 17 pacientes (15,6%). En los niños en los que se realizó una reducción de la invaginación con enema, se utilizó analgesia en el procedimiento en 63 (57,8%) niños, optándose por el uso de opioides en 60 (55%). Se utilizó sedación durante el procedimiento en 13 pacientes (11,9%), mediante el uso de midazolam IV o IN. Se observó un descenso en el uso de opioides entre los dos periodos de tiempo estudiados con una (p<0,001). El tiempo medio de estancia en urgencias fue 403,39 minutos (6,72 horas), mostrando un aumento de tiempo significativo entre ambos periodos de estudio (p<0,01). Un total de 82 pacientes fueron hospitalizados y 16 niños (14,7%) reconsultaron por un nuevo episodio de invaginación intestinal. Se observó un número de hospitalizaciones significativamente menor durante el segundo periodo del estudio (p<0,001). // Conclusión: El presente estudio muestra que las características clínico epidemiológicas de los casos diagnosticados de invaginación intestinal en nuestro servicio son similares a las encontradas en estudios previos. Atendiendo a los casos diagnosticados de invaginación intestinal, se observó que la rectorragia se trata de un síntoma tardío, siendo poco frecuente en nuestro entorno sanitario y la sintomatología vagal en cambio, es un síntoma más precoz, siendo más frecuente en los niños más pequeños. En cuanto a la utilización de la analgesia y sedación en el manejo y tratamiento de la invaginación intestinal, lo encontrado en nuestro estudio muestra similitudes con lo referido en la literatura. Además, este estudio demuestra que el manejo ambulatorio de estos pacientes tras la reducción con enema es posible y seguro.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinvaginación intestinales_ES
dc.subjectdolor abdominal
dc.subjectlactante
dc.subjectreducción con enema
dc.subjectanalgesia
dc.subjectsedación
dc.subjectmanejo ambulatorio
dc.titleEstudio del manejo del dolor y sedación en pacientes con diagnóstico de invaginación intestinal en un servicio de Urgencias Pediátrico.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-04-19T12:40:20Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2021, Silvia Mateos Alonso
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurregister111431-809611-08
dc.identifier.gaurassign110314-809611


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record