Show simple item record

dc.contributor.advisorColom Aristondo, Miren Karmele
dc.contributor.authorLete Para, Miren Itziar
dc.contributor.otherF. FARMACIA
dc.contributor.otherFARMAZIA F.
dc.date.accessioned2023-02-28T15:27:15Z
dc.date.available2023-02-28T15:27:15Z
dc.date.issued2023-02-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60168
dc.description21 p. : il.-- Bibliogr.: p. 18-21
dc.description.abstractLa malaria es una parasitosis causada por Plasmodium spp. y transmitida por los mosquitos hembra del género Anopheles, siendo la especie más importante P. falciparum por su letalidad en África, en el Mediterráneo Oriental y en el oeste del Pacífico. La principal estrategia para el control de la malaria es un diagnóstico rápido y adecuado seguido de un tratamiento efectivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda las terapias combinadas basadas en la artemisinina como primera línea de tratamiento, sin embargo, la aparición de cepas resistentes a antimaláricos supone una gran amenaza para el control y la eliminación de la malaria, siendo imprescindible el desarrollo de nuevos fármacos. Por otro lado, las estrategias de prevención y/o eliminación disponibles hasta el momento, aunque son eficaces, no han sido suficientes, ya que la mayoría de los programas nacionales de control de la malaria se centran en el control del vector y del parásito, sin tener en cuenta el componente humano y el entorno. Además, se están desarrollando nuevas estrategias, como los mosquitos genéticamente modificados, la alteración de la microbiota del vector y las vacunas contra la malaria, que se distinguen en las vacunas eritrocíticas, las vacunas que bloquean la transmisión y las vacunas pre-eritrocíticas en función de la fase del ciclo biológico a la que se dirigen. Desde el año 2021, la OMS recomienda la administración generalizada de la vacuna pre-eritrocítica RTS,S/AS01 a la población infantil de lugares con transmisión moderada o alta de P. falciparum, lo que implicará una disminución de los casos graves y mortales, pero debido a su moderada eficacia a la hora de prevenir la malaria clínica, la búsqueda de nuevas vacunas es imprescindible. Por último, en la estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 elaborada por la OMS se establecen hitos y objetivos a cumplir para el año 2030, centrándose en el fortalecimiento local de la atención primaria de salud y la prevención, el diagnóstico temprano y el correcto tratamiento de la enfermedad. Surgió para alcanzar la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, cuyo objetivo es acabar con las epidemias de enfermedades transmisibles como la malaria, la tuberculosis o el SIDA, para garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmalariaes_ES
dc.subjectPlasmodium falciparum
dc.subjectmosquito Anopheles
dc.subjectfármacos antimaláricos
dc.subjectvacunas
dc.subjectvacuna RTS
dc.subjectS/AS01
dc.titleNuevas estrategias para la eliminación de la malaria (Plasmodium falciparum)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-06-07T10:01:03Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2022, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Farmacia
dc.contributor.degreeFarmaziako Gradua
dc.identifier.gaurregister123126-887455-09es_ES
dc.identifier.gaurassign134896-887455es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record