Show simple item record

dc.contributor.advisorArtola Renedo, Andoni
dc.contributor.authorGarrido Conde, Edurne
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2023-04-17T16:23:50Z
dc.date.available2023-04-17T16:23:50Z
dc.date.issued2023-04-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60734
dc.description27 p. -- Bibliogr.: p. 24-27
dc.description.abstractA través del análisis de documentación inédita sobre protestas populares que tuvieron lugar en Álava a comienzos del siglo XIX nos proponemos detectar la emergencia de una política popular, con sus propios valores y su discurso, en momentos de inestabilidad y fragmentación del bloque elitario. Para ello, enmarcaremos dichos acontecimientos en su contexto inmediato, esto es, la Guerra de Independencia y la rápida sucesión de regímenes políticos dispares, con todas las consecuencias que ello acarreó: inestabilidad sociopolítica, crisis económica, rápida politización de las clases populares, aparición de nuevos conceptos, etc. Pero, además, consideramos necesario ampliar la mirada e insertar los hechos en las complejas dinámicas que se dieron en una larga duración: el proceso de civilización impulsado por ciertas élites ilustradas y la consecuente aparición de profundas desigualdades culturales en el seno de las comunidades de Antiguo Régimen que, finalmente, provocarán la ruptura de los vínculos que las cohesionaban y, con ello, la aparición de una gran conflictividad durante el periodo venidero. Para llevar a cabo tal cometido, intentaremos conciliar dos perspectivas metodológicas que en la historiografía reciente han aportado grandes avances en el estudio de la Edad Moderna y primera contemporaneidad: la historia social basada en el análisis relacional y la historia conceptual. Consideramos que, en el momento historiográfico actual, sería desacertado separar las prácticas y las experiencias de las ideas y discursos. De este modo, partiendo siempre desde los actores efectivos que protagonizaron la historia, trataremos de analizar los discursos y comprender la conexión entre experiencias e ideas para, así, intentar comprender las verdaderas motivaciones que se esconden detrás de estas algaradas populares protagonizadas contra un individuo acusado de traidor y afrancesado. Creemos que el material empírico manejado, especialmente interesante por dar voz a los sectores populares, puede suponer una aportación, modesta, a los estudios sobre esta cuestión.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectproceso de civilizaciónes_ES
dc.subjectdistanciamiento culturales_ES
dc.subjectruptura comunitariaes_ES
dc.subjectpolítica populares_ES
dc.titlePoder plebeyo y poder patricio. Distanciamiento cultural, ruptura comunitaria y política popular en la crisis del Antiguo Régimen vasco. Consideraciones generales y estudio de caso.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-09-05T06:26:14Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2022, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Historiaes_ES
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister126569-919862-12
dc.identifier.gaurassign129856-919862


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record