Show simple item record

dc.contributor.advisorTrespaderne Beracierto, María Isabel ORCID
dc.contributor.authorCastro Ibernia, Ane
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -SAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherDONOSTIAKO ERIZAINTZAKO U.E.
dc.date.accessioned2023-06-22T16:23:09Z
dc.date.available2023-06-22T16:23:09Z
dc.date.issued2023-06-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/61558
dc.description.abstractEn los últimos años, la migración forzosa se ha convertido en un fenómeno social complejo y, a finales de 2021, el número mundial de refugiados ascendía a 27,1 millones. Este movimiento migratorio, además de repercutir en la salud física de los refugiados, repercute en su bienestar mental y social. A pesar de los esfuerzos por introducir políticas y estrategias sanitarias de inclusión hacia los refugiados, aún existen desigualdades que contribuyen en que tengan peores resultados en salud que el resto de la población. Como consecuencia, desde Enfermería, nace la necesidad de conocer las necesidades específicas de salud de este grupo vulnerable y proporcionar unos cuidados coherentes con su cultura. Objetivos: Describir el papel de Enfermería en la atención a refugiados con el fin de proporcionar cuidados culturalmente sensibles y competentes. Metodología: Se ha realizado una revisión mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Dialnet, PubMed, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), CUIDEN y Cochrane Library. Para ello, se han definido filtros y criterios de inclusión y exclusión seleccionando publicaciones en inglés y español entre 2015 y 2023. Resultados: Se organizan en tres categorías: los problemas de salud de los refugiados, las barreras que interfieren en la atención de este colectivo y las intervenciones de Enfermería para proporcionar cuidados culturalmente sensibles y competentes. Discusión: Las enfermeras se enfrentan al desafío de una realidad cada vez más multicultural, que requiere un cuidado holístico y sensible a las necesidades de la población refugiada. Todo un reto por la falta de sensibilidad y conocimientos de las diferentes culturas y maneras de vivir. Conclusión: Enfermería desempeña un papel importante en el proceso de atención para el que es necesario una formación en la dimensión cultural.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectrefugiadoses_ES
dc.subjectdiversidad cultural
dc.subjectatención de Enfermería
dc.subjectcompetencia cultural
dc.subjectcuidados transculturales
dc.titlePapel de Enfermería en la atención a refugiados: hacia un cuidado culturalmente sensible y competentees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-04-27T11:29:28Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.contributor.degreeGrado en Enfermería
dc.identifier.gaurregister129618-775432-08
dc.identifier.gaurassign146890-775432


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record