Show simple item record

dc.contributor.advisorTazón Ansola, María Pilar
dc.contributor.authorGil Núñez, Sandra
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -SAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherDONOSTIAKO ERIZAINTZAKO U.E.
dc.date.accessioned2023-06-22T16:26:43Z
dc.date.available2023-06-22T16:26:43Z
dc.date.issued2023-06-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/61561
dc.description.abstractLas agresiones a los profesionales sanitarios son una problemática creciente a nivel internacional. Este tipo de violencia afecta mayoritariamente a las enfermeras, y se ve agravada en los servicios de urgencia. Las intervenciones empleadas resultan ineficaces. El análisis de los factores de riesgo permite diseñar las acciones encaminadas a la prevención de la violencia, incluyendo las relacionadas con la comunicación. Objetivos: conocer las intervenciones basadas en la comunicación para prevenir las agresiones hacia los profesionales en los servicios de urgencias, así como identificar los factores de riesgo de dichas agresiones. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed, BVS, Dialnet y Cuiden. Resultados: se muestran los diferentes factores de riesgo que dan lugar a las agresiones, agrupables en cuatro áreas. Se identificaron las intervenciones de comunicación que previenen a los profesionales de sufrir un incidente, posibilitando las habilidades necesarias para el manejo de las situaciones asistenciales. Discusión: la etiología de las agresiones muestra un origen multidimensional, a la vez que se puede observar la compleja relación entre los diferentes factores de riesgo. Se deben aplicar medidas preventivas a diferentes niveles, comprendidas en programas de prevención de diseño multifacético. Los profesionales necesitan capacitación específica para el manejo de las diferentes situaciones asistenciales. Las habilidades de comunicación evitan o modifican el riesgo de sufrir una agresión, por lo que es muy recomendable incluir este tipo de formación conductual en los programas preventivos. Conclusión: las intervenciones de comunicación que previenen las agresiones en el servicio de urgencias, se basan en el modelo de desescalada verbal de la violencia, así como en la formación de los profesionales en esta competencia. Los factores de riesgo que dan lugar a este tipo de violencia, son los factores relacionados con los profesionales, los relacionados con el paciente y/o los familiares, los organizacionales, políticos y sociales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectprofesionales de urgenciases_ES
dc.subjectintervenciones de comunicación
dc.subjectagresión
dc.subjectviolencia laboral
dc.subjectprevención
dc.titlePrevención de las agresiones en el servicio de urgencias: intervenciones basadas en la comunicaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-04-27T20:24:18Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.identifier.gaurregister129745-963179-08
dc.identifier.gaurassign146886-963179


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record